Exploración de la Filosofía Kantiana: Sensibilidad, Entendimiento y Razón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Podemos pensar un espacio sin objeto, pero no un objeto sin espacio. Kant denomina al espacio y al tiempo formas a priori de la sensibilidad y además son intuiciones puras.

Espacio y tiempo, formas a priori de la sensibilidad

Que el espacio y el tiempo son formas significa que no son impresiones sensibles particulares (color, sonido) sino la forma o el modo como percibimos todas las impresiones particulares: los colores y los sonidos son percibidos en el espacio y en el tiempo. A priori significa que el espacio y el tiempo no proceden de la experiencia, sino que la preceden. Son condiciones para que la experiencia sea posible. De la sensibilidad, es decir, del conocimiento sensible, Kant distingue entre sensibilidad externa y sensibilidad interna. La sensibilidad externa está sometida al espacio y al tiempo (colores, sonidos, se perciben en el espacio y en el tiempo). La sensibilidad interna se somete solo al tiempo (nuestros recuerdos, nuestras imaginaciones se suceden en el tiempo).

Espacio y tiempo, intuiciones puras

Intuiciones: al afirmar que espacio y tiempo son intuiciones, Kant quiere decir que no son conceptos del entendimiento. El espacio y el tiempo son únicos, no hay más que un espacio y un tiempo. Hay partes de un espacio único e intervalos de un tiempo único. Podemos pensar un tiempo vacío de acontecimientos, pero no acontecimientos fuera del tiempo. Puras: para Kant, puro significa vacío de contenido empírico. El espacio y el tiempo lo son.

2ª La Analítica Trascendental

Kant estudia el Entendimiento. Esta es la capacidad de pensar el fenómeno (objeto de la intuición empírica). Muestra las condiciones que hacen que haya juicios sintéticos a priori en la Física. Si el percibir es la función propia de la sensibilidad, el comprender lo percibido es la función propia del entendimiento. Kant afirma que los conceptos sin intuiciones están vacíos y las intuiciones sin conceptos son ciegas. Kant hace un análisis de los distintos tipos de juicio:

  • Conceptos empíricos, generalizados de la experiencia (hombre, casa, árbol) necesarios para pensar, pero insuficientes para construir juicios.
  • Conceptos puros o categorías, estructuras a priori del pensamiento gracias a los que podemos construir nuestros juicios acerca de los fenómenos. Las categorías solo sirven para unificar los fenómenos y solo pueden ser aplicadas a ellos. Kant obtiene la tabla de las categorías a partir de la tabla de juicios a lo que llama deducción trascendental. Entre las categorías están la sustancia y la causalidad.

Para explicar cómo se aplican las categorías a los fenómenos, Kant se vale de los esquemas trascendentales de la imaginación que son representaciones mediadoras entre la sensibilidad y el entendimiento (Ej. La regularidad temporal de dos fenómenos, sol y calentamiento, es el esquema de la categoría de causa, la permanencia en el tiempo es el esquema de la categoría sustancia). La actividad unificadora del entendimiento remite siempre a un yo o conciencia que acompaña a todas las percepciones.

3ª La Dialéctica Trascendental

Kant estudia la Razón, la facultad suprema de unificación del conocimiento y se ocupa de la posibilidad o imposibilidad de la Metafísica, de si la Metafísica hace posible la formulación de juicios sintéticos a priori. Explica por qué no hay juicios políticos en la metafísica. Su función es unificar los conocimientos del entendimiento al menor número de principios posibles para producir esa suprema unidad. Por eso Kant llama a la razón la facultad de los principios. La razón unifica los conocimientos del entendimiento en las ideas de la razón que son tres: alma, mundo y Dios. Estas ideas permiten unificar todos los fenómenos que el entendimiento estructura mediante las categorías:

  • Los fenómenos de la experiencia interna se unifican en el alma.
  • Los fenómenos de la experiencia externa se unifican en el mundo.
  • Las dos esferas se reducen a una mediante la idea de Dios.

La razón es una facultad suprema de unificación mediante las ideas. Las ideas de la razón regulan la investigación de los fenómenos de dos modos:

  • Negativamente señalando los límites que no se pueden traspasar. No se pueden aplicar las categorías más allá de la experiencia.
  • Positivamente impulsan la investigación.

El mal uso de las ideas de la razón consiste en referirlas y suponer que representan cosas.

Conclusión

La metafísica es imposible como ciencia, es decir, como conocimiento objetivo del mundo, del alma y de Dios porque es una tendencia natural e inevitable en el ser humano, pero en ella no son posibles los juicios sintéticos a priori como en las matemáticas o en la física.

Entradas relacionadas: