Exploración de la Filosofía: Inconsciente, Libre Albedrío y Orígenes Griegos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

El Inconsciente según Freud

Freud diferencia dos capas en el inconsciente: el **ello** y el **superego**. El **ello** es la parte más primitiva y profunda, constituida por los impulsos biológicos anteriores a la conciencia. Es egoísta y persigue la satisfacción inmediata. El **superego** es más reciente y también inconsciente, integrado por la asimilación de las prohibiciones y mandatos de la autoridad. Tiene importancia la figura idealizada del padre del sexo opuesto. El **ego** surge por la confrontación del ello con la realidad exterior, que se opone en muchas ocasiones a sus deseos. El yo tiene en cuenta la realidad exterior y coopera con ella para que alcance sus objetivos, debiendo equilibrar y conciliar esas dos potentes fuerzas que son el ello y el superego.

Orígenes de la Filosofía en Grecia

La filosofía nace en Grecia, en el siglo VI a.C. en Jonia, donde se hallan las ciudades en las que surgió la mayor parte de la filosofía presocrática. En la filosofía griega se plantearon por primera vez problemas que todavía conservan su interés, y sus respuestas tienen valor. Estos no solo abrieron el camino de las disciplinas filosóficas, sino que en la elaboración de algunas de ellas lograron elevadísimas cimas. También están los principales tipos del pensar filosófico: idealismo, realismo, materialismo.

El Camino de la Filosofía

Ir de camino es lo propio del hombre justamente por su temporalidad, ya que la filosofía no es una cosa acabada y nunca lo será por la condición propia del hombre que le da su sentido esencial. La filosofía no persigue ninguna meta, su camino no tiene una dirección concreta hacia ningún punto para alcanzar la sabiduría, sino que es el camino en sí. Por eso no busca las respuestas, sino que se centra en las preguntas a las que siempre hay varias respuestas posibles y no hay resultados en ella porque en el pensamiento nunca puede haber un resultado.

Conceptos Clave del Inconsciente y Consciente

Inconsciente

Es la parte oculta de la mente y está constituido por todas las experiencias. Se rige por reglas muy distintas a las del consciente. No rige el principio de identidad, por lo que puede equivaler a cosas muy distintas a ella. Los contenidos no están estructurados según las coordenadas espaciotemporales que rigen la vida consciente. Las representaciones simbólicas son difícilmente interpretables, pero existe una comunicación entre el inconsciente y el consciente a través de la censura.

Consciente

Freud distingue dos subsistemas: el propiamente consciente, constituido por todo lo que el individuo recuerda en el momento presente, y el preconsciente, en el que se engloban todos los recuerdos de momentos olvidados.

Relación entre Cuerpo y Alma

El problema de las relaciones cuerpo-alma es una de las cuestiones fundamentales de la psicología filosófica. Existen dos tipos de respuestas:

  1. Monistas: Sostienen que el hombre no es un compuesto de dos elementos distintos, sino que está constituido por una sola realidad. Así pues, los planteamientos monistas son materialistas y niegan la existencia del alma, concibiendo lo psíquico.
  2. Dualistas: Defienden que el hombre está formado por dos componentes de naturaleza distinta que se denominan cuerpo y alma. Se diferencian dos posturas:
    1. Antropológico radical: Mantiene que cuerpo y alma son dos substancias distintas. El hombre no es una única substancia, sino que está compuesto por dos distintas unidas entre sí de modo accidental.
    2. Moderado: El hombre es una única substancia constituida por dos principios, cuerpo y alma. Según el hilemorfismo, cada ser es una substancia que se compone de dos elementos, que son materia y forma. En el caso de los seres vivientes, la forma es su alma o principio vital, por eso todo ser viviente es una substancia compuesta de materia más principio vital.

El Debate entre Determinismo e Indeterminismo

Determinismo

El determinismo sostiene que la voluntad no es libre en sus decisiones, de manera que nuestra experiencia es una ilusión. Modalidades:

  1. Teológico: La voluntad humana está determinada en su decisión por una fuerza superior y ha tenido diversas variantes como son el fatalismo, que no habla en concreto de Dios, sino de un destino que se entiende como una fuerza ciega, y la predestinación, que la determinación de la voluntad no es debida a una fuerza impersonal, sino a la existencia de Dios.
  2. Físico: Considera que la actuación humana no escapa a las leyes necesarias que rigen la naturaleza.
  3. Biológico: Consiste en reducir la operación volitiva a un simple acto reflejo.

Indeterminismo

El indeterminismo es la doctrina filosófica según la cual la voluntad es libre en sus decisiones, pues no está determinada a decidir necesariamente en un sentido único. Argumentos a favor:

  1. Argumento basado en el testimonio inmediato de la conciencia.
  2. El argumento del consentimiento universal.
  3. El argumento derivado de la existencia del orden moral.
  4. El argumento basado en la génesis del acto voluntario.

Entradas relacionadas: