Exploración de la Filosofía: Estética, Ética, Metafísica y el Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Siglo VI a.C. - Grecia y el Amor a la Sabiduría

La Estética

La estética es la rama filosófica que estudia e investiga el origen del sentimiento puro y su manifestación, que es el arte, según asienta Kant en su Crítica del Juicio. Se puede decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas del arte.

La Ética

La ética es la parte de la filosofía que tiene por objeto la reflexión sobre la conducta "moral" del ser humano, lo que puede llevar, a su vez, a la elaboración de teorías que permitan comprender y explicar dicha conducta, por qué se considera, o no, "buena", y cuál es el fundamento de "lo bueno".

La Metafísica

La metafísica (del latín metaphysica, y este del griego μετὰ φυσική, «más allá de la física») es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad.

La Lógica

Del griego "logiké" (relativo a la razón, al discurso racional) en general, y en la actualidad, se considera que la lógica es una ciencia formal que tiene por objeto el estudio de las condiciones en las que un razonamiento puede ser considerado válido, mediante la determinación de las reglas de inferencia válidas.

Conocimientos

Conocimientos Naturales

(...)

Conocimientos Culturales

Saberes Bárbaros
  1. Mitos y Leyendas
  2. Magia
  3. Religión
  4. Técnicas
Saberes Civilizados
Críticos
  1. Ciencia
  2. Filosofía
Acríticos
  1. Ideología
  2. Pseudociencias
  3. Teología
  4. Tecnología

Problemas Fundamentales y Figuras Clave en la Filosofía Moderna

Los problemas fundamentales discutidos durante este periodo fueron la relación entre la fe y la razón, la naturaleza y existencia de Dios, los límites del conocimiento y la libertad en el hombre, la naturaleza de los universales y la individuación de las sustancias divisibles e indivisibles. Las principales figuras de la filosofía moderna están divididos principalmente en dos grandes grupos, los racionalistas y los empiristas. Se considera a René Descartes como padre de la filosofía moderna, pues su genio lo condujo a la creación de una nueva ciencia matemática, la geometría analítica y llegó a la conclusión de que para evitar el error no basta la inteligencia, sino que hay que aplicarla adecuadamente, es decir requiere de un método. Se considera que el período de la filosofía moderna concluye con Immanuel Kant.

Racionalismo

Las principales figuras de la filosofía moderna están divididos principalmente en dos grandes grupos. Los "racionalistas", sobre todo en Francia y Alemania, argumentaron que todo conocimiento debe partir de ciertas "ideas innatas" en la mente. Los principales racionalistas fueron René Descartes, Baruch Spinoza, Gottfried Leibniz, y Nicolas Malebranche.

Empirismo

Los "empiristas", por el contrario, sostienen que el conocimiento debe comenzar con la experiencia sensorial. Las principales figuras de esta línea de pensamiento son John Locke, George Berkeley y David Hume.

El Método Científico

El método científico ('camino hacia el conocimiento', del griego: μετά, metá 'hacia, a lo largo ὁδός hodós 'camino'; y del latín: scientia 'conocimiento') es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento. Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: «un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis».

Inductivismo

Conclusiones generales.

Entradas relacionadas: