Exploración de la Filosofía Clásica y Medieval: Platón, Aristóteles, Agustín y Aquino
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB
El Problema del Conocimiento
Platón: Dos Mundos y la Reminiscencia
Platón establece dos mundos distintos para el conocimiento: el mundo sensible, percibido por los sentidos, y el mundo de las Ideas, que no tiene ubicación espacial. Este último solo puede ser conocido a través de la intuición intelectual. El conocimiento a través de los sentidos, llamado Doxa, es insuficiente. Debemos elevarnos, mediante la intuición intelectual, al conocimiento de las Ideas, que son inmateriales y las más importantes son la Justicia, la Belleza y el Bien. A este conocimiento superior lo llama Ciencia.
El alma, antes de entrar en un cuerpo, contempla las Ideas. Al encarnarse, olvida lo contemplado, y al ver un rostro bello, por ejemplo, recuerda la Idea de Belleza. Platón denomina a este proceso reminiscencia, aprender es recordar lo conocido.
El Mito de la Caverna ilustra esta teoría: un hombre atado en una cueva solo ve sombras, creyendo que son la realidad. La verdadera realidad está fuera de la caverna, en el mundo de las Ideas.
Aristóteles: Sustancia, Potencia, Acto y las Cuatro Causas
Aristóteles entiende al ser humano como un compuesto de materia y forma. El movimiento se explica mediante la potencia y el acto. Por ejemplo, el ojo en reposo tiene la potencia de ver, y al abrirse, actualiza esa potencia. Define el movimiento como el paso de la potencia al acto.
Distingue dos tipos de sustancias:
- Sustancia primera: un individuo concreto.
- Sustancia segunda: lo que tienen en común las sustancias primeras (ej., la especie humana).
Toda sustancia se explica por cuatro causas:
- Causa material: el material del que está hecho algo (ej., el barro de una vasija).
- Causa formal: la forma que se le da a la materia (ej., la forma de la vasija).
- Causa eficiente: el agente que produce el cambio (ej., las manos del alfarero).
- Causa final: el propósito o fin de algo (ej., el uso de la vasija).
El conocimiento humano tiene tres partes:
- Sensibilidad: los cinco sentidos.
- Entendimiento: recoge los datos de los sentidos y aplica categorías para conocer (sustancia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, acción y pasión).
- Razón: aplica los conceptos de la lógica (ej., el silogismo).
El Problema del Ser Humano
Platón: Dualismo Cuerpo-Alma
Platón separa el cuerpo y el alma. Cada ser humano tiene un cuerpo y un alma distintos. El alma es lo que define a la persona. El cuerpo es mortal, material y compuesto de partes, mientras que el alma es inmortal, inmaterial y simple. El cuerpo es la cárcel del alma, y esta aspira a liberarse. Platón desprecia el cuerpo. El amor, para él, consiste en amar un alma bella y buena.
El alma tiene tres partes:
- Función vegetativa: necesidades básicas (hambre, sed).
- Función irascible: regula sentimientos y emociones.
- Función racional: controla las emociones y la función vegetativa.
El Mito del Carro Alado ilustra esta teoría: el alma es un carro tirado por dos caballos (funciones vegetativa e irascible) y conducido por un auriga (función racional).
Agustín de Hipona: Creación Divina y Libre Albedrío
Agustín considera que el ser humano, compuesto de cuerpo y alma, es creado por Dios. Dios pone en el ser humano las "Rationes seminales" o semillas para reproducirse. La vida humana es sagrada y solo Dios puede quitarla. El aborto y el suicidio son criticados. El ser humano tiene libre albedrío, a diferencia de los animales. Tenemos libertad de querer y de obrar. "In interiore hominis habita veritas" (en el interior del hombre habita la verdad). La verdad es el amor incondicional al prójimo. El amor personal con connotaciones carnales es pecado. Siguiendo el mensaje de Cristo, volveremos al reino de Dios tras la muerte.
El Problema de la Ética
Aquino: Virtudes Cardinales, Teologales y Ley Natural
Aquino establece la virtud como modelo para una buena vida, entendida como moderación. Las cuatro virtudes cardinales son:
- Prudencia: actuar con cautela.
- Templanza: moderación en los placeres.
- Fortaleza: superar los problemas.
- Justicia: dar a cada uno lo que le corresponde.
Existen también las virtudes teologales, relacionadas con Dios:
- Fe: creer en Dios creador.
- Esperanza: creer en la vida eterna.
- Caridad: compasión por el sufrimiento ajeno.
Además, debemos cumplir la ley moral natural, puesta por Dios en nosotros, que nos dicta hacer el bien (ej., el aborto es un pecado contra esta ley).
El Problema de Dios
Aquino: Crítica al Argumento de Anselmo y las Cinco Vías
Anselmo argumenta la existencia de Dios a priori: todos tenemos la idea de un ser perfecto, y a ese ser no le puede faltar la perfección de la existencia. Por lo tanto, Dios existe.
Aquino critica este argumento y propone demostrar la existencia de Dios a posteriori, a partir de los sentidos. Presenta cinco vías:
- Vía del movimiento: todo lo que se mueve es movido por otro, debe existir un primer motor no movido, que es Dios.
- Vía de la causa primera: toda causa tiene una causa anterior, debe existir una primera causa incausada, que es Dios.
- Vía de la contingencia: todo lo que existe es contingente, pero debe existir un ser necesario, que es Dios.
- Vía de los grados de perfección: existen diferentes grados de perfección, debe existir un ser sumamente perfecto, que es Dios.
- Vía del orden: el universo está ordenado, debe existir un ordenador supremo, que es Dios.