Exploración de la Filosofía Antigua: De los Metafísicos a Sócrates
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB
Los Metafísicos: Pensando el Ser
Los metafísicos se dedicaban a pensar el ser en tanto abstracción. Su concepto clave era el Arjé, expresado a través del Logos.
Heráclito: El Flujo Universal
Heráclito, conocido como 'el oscuro' por su renuencia a enseñar a las masas, creía que el conocimiento era imposible debido al flujo universal de los seres. Este flujo implica el constante cambio tanto del objeto como del sujeto, impidiendo una relación fija. La síntesis entre el flujo universal y la exigencia racional de permanencia lleva al reconocimiento de una identidad.
Con la frase del río, Heráclito se refiere al constante cambio de las cosas: nunca se puede descender al mismo río dos veces, ya que el agua cambia y nosotros mismos cambiamos.
Parménides: El Ser y el Pensamiento
Parménides (Arjé – Ser) afirmaba que la verdad puede ser conocida a través del pensamiento. El ser solo puede ser alcanzado por la razón; lo pensable es real, y lo real es pensable. Para Parménides, o hay ente, o no hay nada. El ser es único, inmutable, inengendrado, imperecedero, intemporal e indivisible.
Sócrates: Virtud, Sabiduría y Autoconocimiento
Sócrates creía que los seres humanos no deberían preocuparse tanto por las riquezas, la reputación y el honor, sino por aquello que es importante para la vida y que contribuye a la felicidad por encima de los valores materiales. La virtud no proviene de la riqueza, sino que la riqueza y todo otro bien provienen de la virtud.
Sócrates se oponía a los sofistas, para quienes la actividad educativa era un arte y una función utilitaria o profesional. Para Sócrates, la sabiduría consiste en conocerse a sí mismo. 'Solo sé que no sé nada': cuanto más te conoces, más crítico puedes ser. El autoconocimiento se practica observando lo que se admira en otros.
Sócrates se consideraba el más sabio porque sabía que no sabía y no creía saber, mientras que otros no sabían y creían saber. Reconocer la ignorancia es el principio de la filosofía. Inventó el método de investigación conocido como Mayéutica, que busca alumbrar la verdad a través del diálogo y la razón. Este método se divide en tres partes:
- Ironía: Consiste en llevar al interlocutor, mediante preguntas dirigidas, a mostrar su ignorancia.
- Mayéutica: Consiste en conseguir, mediante nuevas preguntas, que el discípulo llegue por sí mismo a la verdad.
- Conclusión: Es la identificación de la verdad con su expresión en una definición. La verdad es un concepto y una definición.
Toda esta investigación se denomina intelectualismo moral.