Exploración de la Fábula, la Sátira y el Epigrama en la Literatura Clásica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

La Fábula: Un Reflejo Moral en el Mundo Animal

La fábula designa una narración en la que intervienen animales que son considerados miembros del mundo animado y equiparados a los hombres. La fábula tiene raíz popular, parte de la contemplación de un mundo ingenuo con fin moralizante. El carácter ejemplar es la nota esencial de este género literario, como en el caso de Fedro. Estas narraciones eran muy antiguas y más o menos anónimas; muchas de ellas nacieron en Oriente y fueron difundidas por comerciantes y esclavos entre los países del Mediterráneo. Esopo fue el primero que les dio forma literaria.

Fedro: Crítica Social a Través de Animales

Nació en Macedonia. Se conservan unas cien fábulas de este autor, las cuales están contenidas en cinco libros. Los personajes son animales que representan los vicios, virtudes y costumbres de los hombres, concretamente de la sociedad de su tiempo. Se acusa al poderoso que abusa del débil, al astuto y mentiroso, al malvado, etc. Esta crítica le trajo numerosos problemas, ya que algunos poderosos se sentían reflejados en sus composiciones. Las fábulas de Fedro son narraciones sencillas, amenas y divertidas, terminando con una moraleja que transmite el autor. Su estilo es sencillo y conciso, tiene imágenes descriptivas de personajes y situaciones, y está alejado de la poesía épica y lírica. Se trata de una poesía de raíz popular que refleja el mundo sencillo y natural, alejado de los dioses y héroes de la épica.

La Sátira: Corrección de Conductas a Través de la Burla

Género literario romano normalmente, el poema satírico trata de corregir conductas burlándose de los defectos de las personas. El nombre tiene relación con una pieza poética que en sus inicios era mezclada con verso, danza, canto, siempre con un final variado y sin unidad. Hay influencias griegas en las enseñanzas callejeras. Lucilio propugnaba una moral patriótica, optimista y orgullosa, utilizando la sátira para fustigar a los personajes de su tiempo empleando la conversación, a veces de habla vulgar. Como metro utilizaban el hexámetro dactílico.

Horacio: Sermones Satíricos con Humor y Reflexión

Llama a sus sátiras sermones, es decir, charlas en un estilo natural. Habla con humor sobre la variedad de los temas tradicionales de la sátira romana, a los que añade el descontento de los humanos con su suerte, la secuencia de normas de conducta, las incidencias de la vida ordinaria o la avaricia de los captadores de herencias. Se pueden distinguir dos direcciones: la autobiográfica, la crítica literaria y la moralizadora. Satiriza los defectos y las debilidades ajenas, dando preferencia al monólogo.

Juvenal: Realismo Crudo y Denuncia de Abusos

Con este autor, el género satírico entró en el más crudo y pintoresco realismo dentro del estilo declamatorio. Escribió 16 sátiras, donde denuncia abusos presenciados por su persona, como el vicio de romanos y romanas, la incomodidad de Roma, la locura de los deseos humanos. Juvenal es un observador agudo que capta y mueve con precisión el rasgo inadvertido.

El Epigrama: Ironía y Sarcasmo en Breves Composiciones

Marcial: Transformación del Epigrama en Arma de Sátira

Nació en la actual Calatayud, estudió gramática y retórica en Bilbilis. Su genio le abre la puerta de los círculos literarios, frecuentando el trato de todas las clases sociales. Marcial transformó el epigrama, lo convirtió en un arma de ironía y sarcasmo. Esto no quiere decir que todos los epigramas sean satíricos; hay también piezas de circunstancias, descripciones y dos libros dísticos destinados a acompañar los regalos a los amigos. Marcial es un observador al que la realidad exterior existe y tiene valor artístico. Esa realidad coloreada con detalles precisos y con una justeza admirable. Su sátira es violenta y mordaz, con un espíritu sincero y bienintencionado. Es un hombre sensible y un escritor de primera. Su obra muestra una sobriedad clásica, pero aun así le faltaba penetrar en las causas profundas de la decadencia romana y sacudir a una sociedad hundida en el vicio.

Entradas relacionadas: