Exploración de la Expresión Lírica: Actitudes y Recursos Poéticos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
Las **actitudes líricas** corresponden a la disposición de ánimo del poeta, y pueden ser fundamentalmente tres:
Actitudes del Hablante Lírico
- Actitud enunciativa: El hablante lírico capta algo externo al yo, lo interioriza y expresa en un modo más bien narrativo o descriptivo, intentando mantener cierta objetividad.
- Actitud apostrófica: El poeta convierte en un "tú" lo que está fuera de él y se dirige con intensidad y dramatismo a ese "tú" en una apelación directa. Aquí el hablante lírico se mueve entre lo subjetivo y lo objetivo.
- Actitud carmínica o de la canción: Es la actitud lírica por excelencia. En ella el poeta eleva su canto desde sí mismo y expresa su interioridad anímica. En ella predomina la subjetividad.
Figuras Literarias: Recursos para la Transformación del Lenguaje
Las **figuras literarias** son recursos que se utilizan para lograr la transformación del lenguaje en poesía. Gracias a ellas, el lenguaje muestra elasticidad y virtud evocativa, expresando nuevos significados más allá de lo referencial.
Figuras de Dicción
- Hipérbaton o transposición: Consiste en invertir el orden gramatical de las palabras.
- Repetición o Anáfora: Consiste en repetir una palabra o frase al comienzo de cada expresión o frase.
- Retruécano o conmutación: Repetición de una frase, invirtiendo su orden y con sentido diverso.
- Elipsis: Es la omisión de una o varias palabras para comunicar con mayor fuerza y rapidez la expresión.
- Epíteto: Básicamente se construye anteponiendo al sustantivo un adjetivo calificativo o frases incidentales que expresan cualidades inherentes a las cosas o personas. También puede designar cualidades que el hablante considere como inherente a los objetos sin que en realidad lo sean. En ese caso estamos frente a un epíteto subjetivo, como por ejemplo: “oscuras golondrinas”.
- Interrogación: Pregunta que se hace para dar mayor énfasis a la expresión.
- Sujeción: Consiste en preguntarse y responderse uno mismo.
Figuras de Pensamiento
- Hipérbole: Exageración de un pensamiento, persona o cosa.
- Personificación: Consiste en dar vida o acción a seres inanimados o ideas abstractas.
- Perífrasis o circunloquio: Consiste en no llamar las cosas directamente por su nombre, sino aludir a ellas mediante un rodeo de palabras.
- Aliteración: Reúne varias palabras, en que predomina una misma letra para lograr un efecto fónico.
- Polisíndeton: Uso reiterado de nexos coordinantes, especialmente copulativos, buscando intensificar la expresión.
- Oxímoron: Se produce cuando en un sintagma se juntan palabras que se excluyen mutuamente.
- Comparación o Símil: Expresa una relación de semejanza explícita entre dos términos.
- Metáfora o Traslación: Consiste en trasladar el significado de una palabra a otra, en virtud de una semejanza. Es el tropo más importante en poesía. A diferencia de la comparación, en la metáfora se suprime el elemento del que se habla, dejando explícitos sólo aquellos con que se compara.
- Metonimia o Transnominación: Consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la cual guarda una relación de sucesión inmediata o causa.
- Sinécdoque o Inclusión: Consiste en llamar una cosa con el nombre de otra por coexistencia o conexión:
- La parte por el todo: Todavía no tengo un techo donde vivir
- El todo por la parte: Llegó la policía
- El singular por el plural: El italiano es muy elegante
- El plural por el singular: Así dicen los evangelios.
- Sinestesia: Consiste en desplazar una cualidad sensorial propia de un determinado órgano a un objeto que es percibido por un sentido distinto. Dicho de otro modo, es el entrecruzamiento de imágenes sensoriales que producen distintos sentidos.
- Enumeración: Consiste en nombrar rápidamente los objetos o circunstancias que se quieren destacar. En poesía, se ha utilizado el recurso denominado: “enumeración caótica” que consiste en una agrupación inesperada y sin conexión lógica entre las palabras.
- Antítesis: Contrapone un pensamiento a otro para dar más énfasis y claridad al pensamiento.
- Epifonema: Reflexión o exclamación con la que termina un poema.
- Paradoja: Consiste en armonizar dos términos o ideas aparentemente contradictorias.
- Gradación: Dispone las ideas en escala ascendente o descendente.
- Concesión: Consiste en fingir que se acepta una idea para luego rebatirla con más fuerza.