Exploración y Explotación Sostenible de Recursos Minerales y Energéticos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
En investigación minera se suele dividir el trabajo en 2 etapas:
1. Exploración
Determinar si en una zona concreta hay posibilidades de encontrar un tipo determinado de yacimiento mineral. Una vez determinadas las posibilidades de la región estudiada, se usan diversas técnicas para corroborar o descartar la hipótesis inicial sobre la existencia de recursos minerales del tipo prospectado.
2. Evaluación
Tras detectar la existencia de estos recursos de interés minero, se lleva a cabo su valoración económica, y se comprueba si tienen interés. Se realiza un estudio de viabilidad que contemple todos los factores que puedan permitir o impedir el inicio de su explotación, ya sean geológicos, mineros, ambientales... Posteriormente se afronta la explotación que consiste en la extracción del recurso y su transformación para poder usarlo, siendo una actividad de alto riesgo económico, ya que supone realizar inversiones a largo plazo que, muchas veces, se basan en los precios del producto minero, sujetos a importantes oscilaciones.
8.1 Uso sostenible de la explotación de los recursos
El uso racional y responsable de los recursos no es solo una obligación, sino una garantía de supervivencia de la propia especie humana. La actividad humana puede llevar a la sobreexplotación de estos recursos y poner en peligro su conservación. El caso más crítico es el agotamiento de un recurso natural, que es y debe ser una preocupación constante para la sociedad. La explotación de los recursos minerales es necesaria pero hay que tener en cuenta que no son renovables y no pueden ser reemplazados. Por ello resulta fundamental planificar adecuadamente su explotación y tomar conciencia, considerando los siguientes aspectos:
- La evaluación previa del impacto ambiental que generaría la explotación. Esto sirve para prevenir, identificar e interpretar los impactos ambientales con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo.
- La reducción del impacto.
- La disminución de la demanda de recursos no renovables mediante un uso más eficaz de los mismos, desarrollando sustitutos renovables o reciclando.
- Garantizar que el terreno explotado recupere su estado previo a la explotación minera lo más posible, o darle otro uso.
8.2 Problemas ambientales derivados de la explotación de las aguas subterráneas
- Sobreexplotación de los acuíferos: Debida a la extracción excesiva del agua del acuífero, hasta superar la recarga y poner en peligro la subsistencia de los aprovechamientos existentes o los ecosistemas dependientes de ellas. No hay que confundir la sobreexplotación con el efecto de eventuales periodos de sequía, en los que se pueden producir, según en qué tipos de acuíferos, descensos en niveles y caudales.
- Contaminación del agua subterránea: Esta agua tiende a ser dulce y potable, pues la circulación subterránea la depura de partículas y microorganismos contaminantes. Sin embargo, en ocasiones estos llegan al acuífero debido a la actividad humana. Las fuentes de los contaminantes provienen de la superficie, y por ello es especialmente grave la generación de focos de contaminación en las zonas de recarga.
- Salinización de acuíferos: Es un caso particular de contaminación que puede tener una causa natural, si los acuíferos son demasiado ricos en sales disueltas o debido a la erosión de ciertas formaciones rocosas. Pero la salinización también la produce el ser humano cuando bombea el agua dulce de los acuíferos costeros. El agua salada del mar, al ser más densa, queda bajo el agua dulce, pero un exceso de bombeo, puede hacer que alcance el acuífero. Una de las consecuencias de ello, es que las sales se incorporan al suelo a través del riego, haciendo que los campos agrícolas pierdan su fertilidad y productividad a medio-corto plazo.
Efectos de la sobreexplotación
- Subsidencia del terreno: La excesiva extracción de agua subterránea provoca cambios en la resistencia del terreno y su hundimiento paulatino o subsidencia del sustrato.
- Cambios en el funcionamiento acuífero-río: La explotación de las aguas subterráneas puede modificar sustancialmente el funcionamiento hidrogeológico de un sistema. Así, en zonas en las que un río era alimentado por la descarga de un acuífero, si la extracción de agua es excesiva este proceso se invierte y el curso fluvial puede llegar a secarse completamente.
- Degradación de la calidad del agua subterránea: Cuando los descensos del nivel freático son elevados debido a la extracción, la calidad del agua subterránea se puede deteriorar de manera importante. Este problema es especialmente grave en las zonas costeras de regiones áridas o semiáridas donde a veces se produce una contaminación por intrusión de agua salada marina.