Exploración del Existencialismo y Realismo Social en 'Nada' de Carmen Laforet
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
El texto que se nos propone se corresponde con un fragmento de la obra narrativa Nada (1945), primera obra de Carmen Laforet y una de las más importantes del siglo XX, cuyo existencialismo representa el estancamiento, la pobreza, la violencia y la represión contra la mujer en la posguerra española durante los primeros años del franquismo. Sin olvidar a los escritores que permanecieron en el exilio (Ramón J. Sender o Max Aub), en los años 40 autores de la talla de Camilo José Cela (La familia de Pascual Duarte) y Miguel Delibes (La sombra del ciprés es alargada) constituyen el principal bloque de la corriente tremendista y existencialista, que refleja la miseria de la España de la época, marcada por la angustia, el dolor y la muerte. Ya en los años 50, Cela (La Colmena, 1951), Luis Martín Santos (Tiempo de Silencio, 1962) y Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama, 1955) denuncian las injusticias sociales con su realismo social y crítico, mientras que el despegue económico del país y la ligera apertura al exterior de los años 60 provocan el abandono del realismo y la influencia de la literatura iberoamericana con Gabriel García Márquez (Cien años de soledad), Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros) y Julio Cortázar (Rayuela).
El fragmento propuesto presenta varias características formales que nos permiten atribuirlo al género literario del realismo social de la posguerra española. En primer lugar, el uso de la primera persona ofrece una narración íntima y personal, lo cual es característico tanto de la novela psicológica como del realismo. Además, las descripciones minuciosas de los personajes y sus acciones, como cuando se menciona que "Angustias me abrazaba y me dirigía palabras dulzonas" o "se sentaba a mi lado y apoyaba a la fuerza mi cabeza contra su pecho", buscan retratar la realidad con precisión. Asimismo, la exploración de los sentimientos y pensamientos del narrador refiere una característica del realismo psicológico, que se enfoca en el mundo interior de los personajes ("me parecía que estaba atormentada conmigo" o "me avergonzaba secretamente"). Además, los diálogos reflejan el habla cotidiana y natural en las relaciones entre los personajes ("No vuelvas la cabeza" y "Eres muy salvaje y muy provinciana"). Por otra parte, la mención específica de Barcelona y las interacciones sociales sitúan la narración en un contexto real y reconocible, lo cual es una característica del realismo. Por ejemplo, el narrador menciona que "corría las calles" y "estás en medio de la gente", lo que sitúa la historia en un entorno cotidiano y familiar para los lectores.
Además, la presencia de conflictos y tensiones familiares es un tema recurrente en la literatura realista, que a menudo explora las dinámicas familiares y sociales. Un ejemplo de esto es la "envenenada discusión con tía Angustias" y el comportamiento de Gloria, quien "salía de su palidez habitual". Por último, el lenguaje y las costumbres descritas en el texto nos introducen de lleno en una ambientación de la posguerra española, coincidiendo con el contexto de publicación de la novela en 1944.