Exploración de la Ética: Conceptos Fundamentales y Teorías Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 8,33 KB
Introducción a la Ética y la Moral
La ética, o filosofía moral, es una parte de la filosofía que estudia la conducta humana y reflexiona sobre la moral.
La palabra moral proviene de costumbre. La moral se relaciona con los hábitos que heredamos. Las morales son el conjunto de códigos de valores vigentes. Cada sociedad tiene diferentes morales y se rige según estas. La moral no tiene por qué ser racional.
La ética cuestiona la moral; es un criterio racional y universal. Las acciones sobre las que reflexiona la ética son aquellas realizadas de manera libre. La ética reflexiona sobre los problemas morales. Además de observar y describir estas acciones, busca determinar si son buenas o malas, emitir un juicio sobre ellas y ayudar a orientar la conducta humana. La ética busca lo que debe ser.
El bien es lo que en la sociedad es considerado como moral y digno de imitar. El mal, por el contrario, tiene el significado opuesto: lo inmoral y digno de rechazo.
La deliberación es el proceso que conduce a la decisión para llevar a cabo una acción determinada. Solamente la persona que puede realizar la acción es la que delibera.
Ética Racional
La ética es un saber racional que no respeta las tradiciones ni la autoridad. Sus modelos de validez o justificación se asientan en la razón. La ética proporciona razones por las que ciertas conductas son buenas y argumenta en contra de conductas malas.
Universalismo y Relativismo
El universalismo moral es la postura ética que defiende la existencia de una verdad moral universal sobre cada cuestión moral concreta. Las verdades están demostradas y son universales.
La ética universal afirma que pueden establecerse códigos morales universales a través de la razón, que nos permitirán distinguir cuándo una conducta es buena o mala.
Sócrates fue un defensor del universalismo. El intelectualismo moral de Sócrates sostiene que para actuar bien, hay que conocer el bien. El mal es fruto de la ignorancia.
Kant también defendía que es posible formular proposiciones objetivas.
El relativismo moral es la postura que defiende que no existen principios morales universales o absolutos. Cada sociedad debe aceptar sus respectivos valores morales.
El relativismo moral afirma que toda moral es relativa al grupo social dentro del cual se construye. El relativismo se basa en opiniones. Las leyes regulan la sociedad con base en la ética.
Tipos de Ética
La ética es cualquier reflexión crítica, análisis o estudio de las normas y de los valores morales. Diferenciamos dos tipos de éticas: las kantianas y las no kantianas. Las éticas se diferencian según lo que entienden por el bien.
Éticas de la Virtud
La ética de la virtud considera que las virtudes son el núcleo fundamental de la ética.
Una acción es éticamente correcta si ayuda a desarrollar las cualidades virtuosas de una persona. La naturaleza de las personas determina las acciones. Una acción es buena si la persona es buena. Las personas intentan volverse virtuosas.
Este pensamiento fue importante en la Edad Media.
Éticas de la Felicidad
Las éticas de la felicidad buscan alcanzar un fin. Son éticas materiales, que defienden que las acciones son buenas dependiendo del resultado que busquemos. Si la acción nos aleja del objetivo, es mala, y si nos acerca, es buena. Una conducta moral es buena si nos permite conseguir un determinado fin, que suele coincidir con la felicidad.
Defienden que no hay moral universal, ya que cada persona busca una felicidad diferente y distintos fines.
Eudemonismo
El bien supremo que persiguen todos los seres humanos es la felicidad. La felicidad viene de poder realizar las funciones vitales de cada ser vivo. La función específica del ser humano es la razón. La felicidad del ser humano es poder desarrollar nuestra razón. Seremos buenos y felices cuando nuestra vida sea lo más racional posible.
Epicureísmo
El bien supremo que perseguimos y que nos llevará a la felicidad es el placer. Se busca maximizar el placer para minimizar el dolor.
Estoicismo
Todo el universo está regido por una ley universal. Se debe aceptar el destino y, a través del autocontrol, eliminar las pasiones (dolor, deseo, temor, emociones). Se busca un fuerte dominio de la voluntad.
Ética Cristiana
La felicidad consiste en llegar a ser dignos ante Dios. Las acciones son buenas o malas si te acercan o si incumplen el código.
Utilitarismo
Representada por Bentham y Mill, sostiene que nuestra conducta debe ser regida por el principio de utilidad o interés de la mayoría.
Una acción es buena cuando produce la mayor felicidad para el mayor número de personas. Sin embargo, las acciones pueden no alcanzar el fin deseado.
Éticas de Autonomía Moral
Las éticas de la autonomía moral son aquellas que apuntan a que la propia voluntad es la única instancia que debe dictarse normas a sí misma.
También llamadas éticas del deber, y formuladas por Kant, estiman que no podemos atender a lo que nos diga la sociedad. La acción humana debe regirse por el principio de actuar según el deber, aquel que la conciencia humana se impone a sí misma y sale de la razón del individuo.
Estas acciones no pueden salir de las pasiones. La voluntad es la que dicta las normas de conducta.
La Ética Kantiana
La ética deontológica de Kant fue la primera ética de principios. Kant distinguió dos tipos de imperativos: el imperativo hipotético, en el cual se realiza una acción para conseguir un fin, y el imperativo categórico, que establece que, si se realiza una acción, es por su necesidad, no por la finalidad. Proviene de la voluntad, es independiente a la felicidad. Lo que hace buena una conducta es la intención con la que se realiza. Lo bueno es aquello que la conciencia considera su deber, independientemente de las circunstancias, emociones, intereses…
Estas acciones realizadas por puro deber son las acciones morales. No buscan ninguna cosa que no sea cumplir con el deber.
Existen tres tipos de acciones, dependiendo de la intención con la que se actúa:
Contraria al deber: Son acciones inmorales, que desobedecen a nuestra conciencia.
Conforme al deber: Coincide con el deber, pero no se realizan por deber, sino por interés o miedo. Son, por ejemplo, las que siguen el imperativo hipotético.
Por respeto o deber: Son incondicionadas, moralmente buenas. Se realizan como un deber ineludible.
Con la voluntad podemos determinar una conducta en virtud de principios.
La voluntad es el motor de la acción moral, y la buena voluntad es la que interviene cuando se realiza el deber por el deber.
Todos los seres humanos son capaces de actuar de manera racional, por lo que todos somos iguales en dignidad y derechos. La ética kantiana es una ética autónoma, puesto que cada persona tiene su propia ley moral y establece su deber independientemente de las causas externas. Cada persona tiene su propio criterio racional universal.
La Ética de la Voluntad del Poder de Nietzsche
Nietzsche, siendo relativista, comparte con Kant la autonomía moral. El criterio de lo que debo hacer es la vida; lo que oprime la vida debe quedar fuera.
Señores: Personas fuertes, superiores y poderosas que no aceptan sujetarse a normas. Son personas autónomas porque se dictan a sí mismas sus propias normas de conducta, creando sus propios valores.
Esclavos: En la democracia, se juntan los débiles para frenar a los fuertes. Sin autoridad moral, por lo tanto, promueven valores que los protegen.
La Ética Comunicativa o del Discurso
Habermas: Podemos imponer juicios universales con el diálogo. Somos un constructo social. Juntando la razón de todos los individuos para establecer juicios con la mayor racionalidad.