Exploración de Estilos Musicales a Través de Obras Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
Música Medieval
Anónimo. Alleluia Beatus Vir (Siglos V-XV)
- Canto gregoriano con textura monódica, sin acompañamiento instrumental.
- Melodía compleja, centrada en la línea vocal.
- Presenta un ritmo libre.
- La estructura incluye una introducción y repetición del "Alleluia".
- Melodía rica en melismas.
- Basada en una armonía modal.
Alfonso X el Sabio. Rosa das (Medieval)
- Combina elementos sacros y profanos (Cantiga).
- Estilo monofónico, típico de la música medieval.
- Melodías simples y repetitivas.
- Ritmo regular.
- Melodías cortas, fáciles de memorizar.
- Armonía modal con una sonoridad arcaica y solemne.
(Nota: Evoca emociones)
Música del Renacimiento
Palestrina. Sicut Cervus (Renacimiento)
- Motete, propio de la música religiosa.
- A 4 voces que entran de forma imitada (polifonía imitativa).
- Cada voz empieza con la misma melodía en diferentes momentos.
- Aporta un sentido de gravedad y solemnidad.
- Ritmo regular.
- La estructura de la pieza permite una clara pronunciación del texto, crucial en la música litúrgica.
Flecha, M. La Guerra (Renacimiento)
- Textura polifónica, con varias voces entrelazadas.
- Frases melódicas largas y complejas, lo que requiere habilidad técnica por parte de los intérpretes.
- La armonía modal aporta una sonoridad distintiva.
- Género mixto y profano, enfocado en la guerra (Ensalada).
- Se crea un diálogo musical que refleja la temática.
- La armonía modal contribuye a la atmósfera emotiva.
(Nota: Asociar sol con felicidad)
Música del Impresionismo
Debussy. Pagodes de Estampes (Impresionismo)
- Ritmo irregular.
- Melodía con variedad de figuras.
- Frases musicales largas.
- Múltiples voces interactúan, creando riqueza sonora.
- La armonía tonal da una estructura subyacente a la obra, creando ambigüedad tonal.
(Nota: Sensación de movimiento)
Música del Barroco
Bach, J. S. El arte de la fuga (Barroco)
- Se compone de fugas y cánones donde un tema musical se introduce y desarrolla.
- Textura densa, con muchas voces (contrapuntística).
- La armonía tonal ofrece una estructura cohesionada.
- Ritmo regular.
- Cada instrumento toca una voz distinta.
- La melodía es polifónica contrapuntística, con varias voces entrelazadas que crean un diálogo.
(Nota: Estación de la naturaleza)
Música del Romanticismo
Schubert. Lied (Romanticismo)
- Es un Lied alemán (canción para voz y piano).
- Voz solista y piano.
- Textura polifónica (entre voz y piano).
- Frases sencillas y cortas (en la voz).
- Ritmo irregular (adaptado al texto y emoción).
- Combinación de solista y piano.
(Nota: Expresión de emoción)
Liszt. Los preludios (Romanticismo)
- Melodías largas y complejas.
- Variedad de texturas (para generar interés).
- Armonía tonal estructurada con cambios de tonalidad frecuentes.
- Ritmo regular.
- Género instrumental y profano (Poema Sinfónico).
- Melodías expresivas y complejas.
- Textura polifónica (varias capas sonoras).
(Nota: Dibujar lo sentido)
(Contexto: Fortalecimiento de monarquías)
Música de las Vanguardias (Siglo XX)
El siglo XX fue testigo de transformaciones históricas y sociales significativas. Desde las guerras mundiales hasta los avances tecnológicos, surgieron nuevas corrientes artísticas. El siglo XX fue un periodo de experimentación y diversidad estilística en la música contemporánea, explorando nuevas técnicas y sonoridades.
Penderecki. De Natura Sonoris (Vanguardias)
- Ritmo irregular.
- Armonía atonal, creando una atmósfera inquietante.
- Textura polifónica.
- Melodía unida a la textura para crear complejidad sonora.
- Frases musicales largas y complejas para fluidez.
- Uso de cromatismos y disonancias, creando tensión o sensación de miedo.
Stravinski. La consagración de la primavera (Vanguardias)
- Punto de inflexión en la música del siglo XX.
- Ballet que causó controversia en su estreno, generando tensión.
- Ritmo irregular y complejo con cambios de compás frecuentes (polirritmia).
- Textura no melódica, enfocada en la interacción de diferentes ritmos.
- Armonía atonal para transmitir caos y primitivismo.
(Nota: Evoca imágenes o sensaciones)