Exploración de la Escultura del Cinquecento: Clasicismo, Belleza y Expresión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Escultura del Cinquecento: Características

Características de la Escultura

Los escultores del Cinquecento buscaban el **clasicismo** y la **monumentalidad**. El **antropocentrismo** y el consecuente interés en mostrar la **belleza del cuerpo humano** llevaron a dar una gran importancia al **desnudo**, que se convirtió en uno de los principales temas. La escultura adquirió mayor **fuerza expresiva**, lo que se manifestaba en la gesticulación y en el ímpetu de los movimientos y posturas, que pretendían reflejar la potencia de las pasiones humanas.

Miguel Ángel Buonarroti

En la corte florentina de Lorenzo de Medici, desarrolló su etapa de formación, en el taller de un discípulo de Donatello, por lo que en sus primeras obras, como *La Virgen de la Escalera*, aparecía el *schiacciato*. Se trasladó a Bolonia. Los relieves de Della Quercia (*Fonte Gaia*) muestran una mayor atención al desnudo, como se aprecia en *Cristo en la Cruz*.

Roma: La Piedad del Vaticano

Las figuras se enmarcan en una forma triangular. La principal novedad fue el tema: María ya no mira desolada al cielo, sino que dirige su mirada hacia abajo, resignada, asumiendo la muerte del hijo. El rostro de la Virgen fue considerado juvenil, pero Miguel Ángel explicó que simbolizaba la pureza de María.

Florencia: David

El *David* de mármol de cuatro metros superó todo lo realizado hasta entonces. Enorme expresividad, apreciable en la tensión de David en el momento previo al combate con el gigantesco Goliat. David aparece con la mirada fija, los músculos en tensión, las manos preparadas para lanzar la piedra con la honda, y con una precisa representación anatómica.

La Madurez de Miguel Ángel

Miguel Ángel permaneció en Roma y trabajó en el monumental *Sepulcro de Julio II*, una obra exenta con más de 40 estatuas, que acabó siendo un sepulcro adosado al muro con solo 7 figuras, de las que 3 eran de Miguel Ángel. Destacaba la figura de *Moisés*, en la que quedó patente la influencia del *Laocoonte*. La fuerza expresiva se manifiesta en la tensión muscular y en la mirada fulminante, ya anunciadas en el *David*, y conocidas como la *terribilità* miguelangelesca. Realizó el esbozo de varias figuras para el sepulcro, como los *Esclavos*, en los que dio muestra de su dominio del desnudo, y de la tensión y fuerza interior.

Escultura Manierista

Hubo una interesante producción escultórica debido a algunos artistas que recibieron la influencia de Miguel Ángel, y cuyas formas quedaron encuadradas en el **manierismo**, como Benvenuto Cellini, de quien destaca *Perseo con la cabeza de Medusa*. También es significativo el franco-flamenco Giambologna, en el que utilizó diversos materiales. En bronce realizó su *Mercurio*, en el que hizo un verdadero alarde en el equilibrio de la figura, y en mármol, *El Rapto de las Sabinas*, donde los cánones de belleza clásica se conjugaron con el movimiento, las posturas contrapuestas y una enorme fuerza interior.

Entradas relacionadas: