Exploración de la Escultura Barroca Española: Realismo y Expresividad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
La Escultura Barroca en España
La escultura barroca es una de las manifestaciones más genuinas del arte español. Se desarrolló con un cierto aislamiento, apartándose de modelos y técnicas extranjeras.
Temática y Materiales
La temática es casi exclusivamente religiosa, incluyendo:
- Sillerías
- Retablos
- Imágenes sueltas de iconografía repetida
- Pasos procesionales de Semana Santa
El material principal es la madera policromada. También se encuentran sepulcros, retratos y temas mitológicos en jardines y fuentes, realizados en mármol.
Géneros Hispánicos
Dos de los géneros más genuinamente hispanos son los retablos y los pasos procesionales.
El Retablo Barroco
El retablo barroco es una estructura arquitectónica dividida en pisos horizontales y calles verticales. Sirve para decorar el presbiterio como un gran telón escénico. Además, es un instrumento pedagógico de la liturgia católica, narrando a través de imágenes los principales acontecimientos del catolicismo.
Los Pasos Procesionales
El paso procesional, especialmente en Semana Santa, convierte las ciudades españolas en un inmenso templo, enseñando el drama de la Pasión de Cristo a una población iletrada. Para la iglesia contrarreformista, era más fácil llegar a los fieles a través de los sentidos que de la razón.
Características Generales
Las características generales de la escultura barroca española son:
- Comunes al Barroco: dinamismo, figuras en escorzo, diagonales, abertura hacia afuera en las líneas compositivas, abundancia de plegados en los vestidos y preocupaciones lumínicas.
- Meramente Españolas: fuerte realismo y extremada expresividad de las figuras humanas.
El Realismo Violento de la Escuela Castellana
La Escuela Castellana es realista, pero más trágica y dura que la andaluza, mostrando el dolor y el patetismo con toda su crudeza. Se caracteriza por su realismo y expresividad.
Gregorio Fernández (1576-1636)
Gregorio Fernández es el maestro indiscutible del barroco castellano. Su producción se divide en dos etapas: una fase manierista hasta 1616 y un periodo de madurez naturalista.
Características de su Obra
- Extremado realismo patético, sin idealización.
- Expresividad en los rostros, reflejando su profunda religiosidad.
- Ropajes convencionales y angulosos, recordando el arte hispano flamenco.
- Policromía de colores simples, sin estofado.
- Uso de postizos: ojos de cristal, dientes de marfil, uñas de asta y grumos de corcho simulando coágulos de sangre.
Prestigio y Encargos
Tuvo un gran prestigio en toda España, recibiendo encargos de iglesias, cofradías, la nobleza y el rey. Sus mejores clientes fueron las órdenes religiosas, construyendo retablos para todas ellas.
Tipos Iconográficos
Creó una serie de tipos iconográficos de gran éxito: la Inmaculada, la Virgen de la Piedad, el Cristo Flagelado atado a una columna y el Yacente, como el de los Capuchinos del Pardo encargado por Felipe III en 1614.