Exploración de las Escuelas Conductista y Psicoanalítica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
Escuela Conductista
Fundador: John Watson
El objeto de estudio de esta escuela es la conducta humana.
Afirma: Dado un estímulo (E), se puede predecir la respuesta (R).
No acepta lo que no puede ser observado desde el exterior.
Rechaza la conciencia, la noción de sensación y de emociones, pues estudia lo objetivo.
Considera a la personalidad como la totalidad de pautas de conducta que pueden cambiar.
Reduce el pensamiento, sentimiento y percepción a hechos fisiológicos de tensiones musculares y secreciones glandulares.
Sostiene que se puede obtener una impresión y modificación completa del comportamiento al estudiar y controlar las influencias del ambiente.
Estudió la conducta animal, buscando obtener respuestas al comportamiento humano.
Rechazó el método introspectivo e insistió en que los experimentos psicológicos debían restringirse a estudios de la conducta.
Watson creía que la compleja conducta humana se debía casi por completo a series de reflejos condicionados.
Reflejo condicionado: reacción simple, adquirida originalmente iniciada por cierto estímulo A, luego iniciada por otro estímulo B que se dio antes de la reacción con A.
El devenir de una persona es cuestión de reflejos condicionados. Se afirmaba que, dado un niño, se podría convertirlo mediante un aprendizaje adecuado en un mendigo, un abogado o cualquier otra cosa que se propusiera.
No existen diferencias importantes entre el hombre y los animales. Se podría aprender mucho sobre el hombre observando a los animales.
Los datos psicológicos, como los de cualquier otra ciencia, deben estar abiertos a la comprobación.
Escuela de Psicoanálisis
Fundador: Sigmund Freud (1856-1939)
El vocablo psicoanálisis deriva del griego: alma o mente y análisis.
Establece el principio de causación: No hay causas sin efectos, no hay efectos sin causas.
La personalidad para Freud es el resultado de la interacción entre el niño y los padres.
Dividió la personalidad en el yo, el súper yo y el ello.
El psiquismo está formado por tres capas mentales: consciente, preconsciente e inconsciente.
Es una teoría sobre los procesos psíquicos inconscientes que presenta una concepción ampliada de la sexualidad, de sus relaciones con el acontecer psíquico y su reflejo en lo socio-cultural.
El concepto le asigna el modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana.
Freud consideró que la personalidad consiste en tres partes: el ello, el yo, el súper yo.
El Ello
Es la instancia más antigua y original de la personalidad, comprende lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de forma pura en el inconsciente. Representa nuestros impulsos más primitivos. Es el motor del pensamiento y la conducta humana.