Exploración del Entorno de Platón: Historia, Cultura y Filosofía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Contexto Histórico-Cultural de Platón

Platón nació en Atenas (427-347 a.C.). En sus comienzos, fue discípulo de Crátilo, quien lo introdujo en la filosofía de Heráclito. Sin embargo, a los 20 años, entró a formar parte del círculo de Sócrates. Su pensamiento se desarrolla en un siglo muy convulso en Grecia, pero también de gran esplendor económico, político y cultural. El siglo V a.C. comenzó con el enfrentamiento entre los griegos y los persas (Guerras Médicas), que se resolvió a favor de los griegos y supuso la hegemonía política y militar-naval de Atenas. Así se constituyó la Liga de Delos, cuyo objetivo era la seguridad de las ciudades griegas, lo que daría lugar a un conflicto entre Atenas y Esparta.

Durante la mitad del siglo V, se produce una transformación política en Atenas: el paso de una aristocracia a una democracia dirigida por Pericles. Esto da lugar a un giro antropológico y hace especial la enseñanza para todos. Luego estalló un terrible conflicto entre dos ciudades muy poderosas de Grecia: la Guerra del Peloponeso (Esparta) y la Liga de Delos (Atenas). De esto resultó una hegemonía de Esparta sobre el mundo griego, que impuso en Atenas el gobierno de los 30 tiranos. Un año después, los atenienses restauraron la democracia. Esta democracia es la que condena a Sócrates a muerte.

Contexto Filosófico de Platón

El primer maestro de Platón fue Crátilo, discípulo de Heráclito. Platón toma de éste la concepción del mundo sensible, pero para Platón se trata de un mundo aparente (no verdaderamente real). Las ideas platónicas poseen los mismos rasgos del "ser" parmenídeo. Parménides diferencia la verdad y la opinión, y la oposición entre la razón y los sentidos. La razón es la única que nos acerca al ser y a la verdad. Otra influencia es la importancia de las matemáticas: la concepción de la "physis" consiste en haber sido ordenada conforme a pautas matemáticas, la creencia en la inmortalidad del alma, la doctrina de la reencarnación, la concepción dualista (cuerpo-alma) y la consideración del cuerpo como cárcel.

El orden de la naturaleza proviene del orden matemático, y el uso de las matemáticas servirá para explicarlo todo. Para Platón, la filosofía no trata sobre cosas físicas y está en contra de Demócrito, rechazando su atomismo. Sin embargo, se acerca al atomismo porque considera que la naturaleza está constituida por pequeñas partículas invisibles e infinitas en continuo movimiento. Los sofistas representan todo lo que Platón rechazaba. Estos proponen el convencionalismo del "nomos" y defienden el sistema democrático. El personaje que aparece en los diálogos de Platón no es el Sócrates real. La Teoría de las Ideas de Platón es el resultado de conectar los puntos de vista de sus dos maestros, Crátilo y Sócrates.

Entradas relacionadas: