Exploración de Energías Marinas, Fusión Nuclear, Hidrógeno y Gestión Sostenible del Agua
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 11,93 KB
Energía Undimotriz (Olas)
Las olas se deben al movimiento generado por la acción del viento en la superficie marina. Se aprovecha esta energía mediante diversos dispositivos:
- Boyas: Se mueven verticalmente con el oleaje y este movimiento activa un alternador.
- Columnas de Agua Oscilante (Chimeneas): El agua entra en una cámara por la parte inferior, comprimiendo el aire en la parte superior, el cual mueve una turbina conectada a un alternador.
Evaluación
- Ventajas: Es una fuente de energía renovable y limpia.
- Inconvenientes: Bajo rendimiento energético actual, pérdidas de potencia durante el transporte de la electricidad, dificultad en la instalación y mantenimiento, dependencia de condiciones climáticas (oleaje), alto coste de implementación e impacto visual en la costa.
Energía Nuclear de Fusión
La fusión nuclear es la unión de dos núcleos atómicos ligeros (generalmente isótopos de hidrógeno como deuterio y tritio) para formar un núcleo más pesado (helio). En este proceso, una pequeña fracción de la masa se convierte en una gran cantidad de energía, siguiendo la ecuación E=mc².
Existen dos enfoques principales para lograr la fusión controlada:
- Fusión por Confinamiento Magnético (FCM): Se calienta el combustible (en estado de plasma) a temperaturas extremadamente altas (millones de grados Celsius) y se confina mediante potentes campos magnéticos para que los núcleos puedan fusionarse.
- Fusión por Confinamiento Inercial (FCI): Se comprime y calienta muy rápidamente una pequeña cápsula de combustible usando láseres de alta potencia o haces de partículas, provocando la fusión antes de que el material se disperse.
Evaluación
- Ventajas: Alta seguridad inherente (sin riesgo de reacciones en cadena descontroladas como en la fisión), produce significativamente menos residuos radiactivos de larga vida, y los combustibles primarios (deuterio del agua, tritio generado a partir de litio) son abundantes y relativamente baratos.
- Inconvenientes: Requiere alcanzar y mantener temperaturas y presiones extremadamente elevadas, el control sostenido de la reacción es un desafío tecnológico complejo, genera algunos materiales radiactivos (aunque de vida más corta que la fisión), y la tecnología aún no está desarrollada para su uso comercial a gran escala (energía no disponible comercialmente en la actualidad).
Hidrógeno como Combustible
El hidrógeno (H₂) es el elemento químico más simple y ligero. Su combinación con oxígeno (O₂) en una reacción química es muy exotérmica (libera considerable energía), lo cual se aprovecha en las pilas de combustible.
Es importante destacar que el hidrógeno no es una fuente de energía primaria (no se encuentra libre en la naturaleza en cantidades explotables), sino un vector energético. Debe producirse a partir de otras fuentes (agua, gas natural, biomasa) y sirve para almacenar y transportar la energía contenida en esas fuentes primarias.
Pila de Combustible
Una pila de combustible es un dispositivo electroquímico que convierte la energía química de un combustible (hidrógeno) y un oxidante (oxígeno del aire) directamente en electricidad, calor y agua, mediante una reacción controlada (a menudo llamada combustión fría). No se agota como una batería, sino que funciona mientras se le suministren los reactivos. Un ejemplo de aplicación son los autobuses urbanos de hidrógeno.
Evaluación
- Ventajas: Proceso limpio, ya que el único subproducto directo es vapor de agua. El agua, fuente potencial de hidrógeno mediante electrólisis, es abundante.
- Inconveniente principal: La producción de hidrógeno, especialmente el "hidrógeno verde" (mediante electrólisis con electricidad renovable), requiere una gran cantidad de energía y actualmente tiene un coste elevado. Se necesita desarrollar métodos de producción más eficientes y económicos.
Fuentes de Contaminación Marina
La contaminación marina proviene de diversas fuentes:
- Aporte de aguas continentales contaminadas (ríos, escorrentía agrícola y urbana).
- Deposición atmosférica de contaminantes volátiles.
- Descargas directas de aguas residuales urbanas e industriales sin tratamiento adecuado.
- Vertidos accidentales o deliberados de petróleo y otras sustancias peligrosas.
En caso de vertidos de petróleo, este sufre procesos naturales de dispersión y degradación: los componentes más volátiles se evaporan, otros forman aerosoles, los más pesados tienden a hundirse y sedimentar, una parte es asimilada por organismos marinos y otra es degradada por microorganismos. La actuación rápida es crucial. Un método efectivo para acelerar la limpieza es la biorremediación, que consiste en estimular la actividad de microorganismos degradadores de petróleo, a menudo añadiendo nutrientes específicos.
Energía de las Corrientes Marinas
Esta tecnología aprovecha la energía cinética contenida en las corrientes marinas constantes. Se considera viable en zonas con velocidades superiores a unos 5 nudos (aproximadamente 2.5 m/s). Los convertidores suelen ser turbinas submarinas, conceptualmente similares a los aerogeneradores.
Evaluación
- Ventajas: Es una fuente de energía renovable y limpia. Su principal fortaleza es la alta predecibilidad (las corrientes son mucho más constantes que el viento o el sol). El impacto visual es mínimo o nulo.
- Inconvenientes: Altos costes de instalación y mantenimiento en el agresivo ambiente marino, y dificultades técnicas y económicas para el transporte de la electricidad generada hasta la costa.
Tratamiento de Aguas Residuales
Aunque los cuerpos de agua naturales poseen una cierta capacidad de autodepuración (mediante procesos de dilución, sedimentación y degradación biológica), esta es generalmente insuficiente para asimilar los vertidos urbanos e industriales modernos. Por ello, es imprescindible el tratamiento de las aguas residuales en Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) antes de su devolución al medio ambiente, para eliminar contaminantes y proteger la salud pública y los ecosistemas.
El diseño y operación de una EDAR dependen de varios factores, como el caudal y la composición del agua residual a tratar, los requisitos de calidad del agua depurada (efluente) y los sistemas tecnológicos disponibles.
El proceso suele comenzar con un Pretratamiento, que consiste en operaciones físicas para eliminar los sólidos de mayor tamaño y otros materiales problemáticos:
- Desbaste y Dilaceración: Separación de sólidos gruesos (trapos, plásticos, etc.) mediante rejas o tamices de paso progresivamente menor. A veces se incluye la trituración de los sólidos retenidos (dilaceración).
- Desarenado y Desengrasado: Eliminación de partículas inorgánicas densas como arenas (mayores de 0.2 mm) por sedimentación controlada, y de grasas y aceites por flotación.
Las fracciones líquidas y sólidas (fangos) generadas en las distintas etapas se tratan posteriormente por vías separadas y específicas.
Medidas Contra la Contaminación del Agua
Se pueden clasificar en dos grandes grupos:
Medidas Preventivas
- Protección de las zonas de captación de agua potable (perímetros de protección en pozos y manantiales).
- Control riguroso y tratamiento adecuado de los vertidos industriales y urbanos en origen.
- Gestión apropiada de residuos sólidos urbanos, industriales y agrícolas para evitar la contaminación por lixiviados.
- Fomento del reciclaje y la reutilización del agua en la industria y la agricultura.
- Uso racional y limitado de fertilizantes y pesticidas en la agricultura, aplicando buenas prácticas agrícolas.
- Construcción de barreras filtrantes o reactivas en acuíferos someros vulnerables a la contaminación.
Medidas Correctoras
- Implantación generalizada de sistemas de depuración de aguas residuales (EDAR) en todos los núcleos urbanos e industriales.
- Establecimiento de un marco legal con sanciones económicas disuasorias para los vertidos contaminantes y garantía de su cumplimiento efectivo.
Medidas para Aprovechar y Restaurar los Recursos Hídricos
Existen diversas estrategias para optimizar el uso del agua y recuperar ecosistemas acuáticos:
- Recogida y almacenamiento de agua de lluvia (Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible - SUDS) para usos no potables o para favorecer la infiltración y recarga de acuíferos.
- Construcción de embalses para almacenar agua, regular caudales fluviales, garantizar el abastecimiento a poblaciones y regadíos, y laminar avenidas (reducir inundaciones).
- Desvío de aguas superficiales entre cuencas (trasvases), evaluando cuidadosamente los impactos ambientales, económicos y sociales, para llevar agua de zonas excedentarias a deficitarias.
- Recarga artificial de acuíferos sobreexplotados utilizando agua de buena calidad (excedentes superficiales, agua regenerada).
- Desalinización de agua de mar o salobre para obtener agua potable o para uso agrícola e industrial en zonas costeras con escasez.
- Reutilización de aguas residuales depuradas (agua regenerada) para usos como riego agrícola y de jardines, usos industriales, limpieza urbana, etc., aplicando tratamientos avanzados según la calidad requerida.
Acciones de Ahorro de Agua frente a Impactos
La gestión de la demanda es fundamental, especialmente en regiones con estrés hídrico. Las medidas de ahorro deben aplicarse en todos los sectores:
Agricultura
- Modernización de los sistemas de riego: sustitución del riego a manta (inundación) por métodos más eficientes como el riego por aspersión o, preferiblemente, el riego localizado (goteo).
- Mejora de la red de distribución: impermeabilización y entubamiento de canales para minimizar pérdidas por filtración y evaporación.
- Uso de aguas residuales adecuadamente depuradas (regeneradas) para el riego de determinados cultivos.
- Adaptación de los cultivos a las condiciones climáticas locales, fomentando especies con menores requerimientos hídricos.
Industria
- Implementación de procesos productivos más eficientes en el uso del agua.
- Fomento del reciclaje y la reutilización del agua dentro de los procesos industriales (ej., circuitos de refrigeración cerrados).
- Establecimiento de incentivos económicos y normativas que promuevan la reducción del consumo de agua en el sector industrial.
Sector Doméstico y Urbano
- Mejora y mantenimiento de las redes de abastecimiento y saneamiento para reducir fugas en conducciones y cisternas.
- Instalación de dispositivos de ahorro en grifos (aireadores) y duchas (reductores de caudal), y uso de cisternas de doble descarga en inodoros.
- Aplicación de estructuras tarifarias progresivas (el precio del agua aumenta con el consumo) para incentivar el ahorro.
- Promoción de la jardinería de bajo consumo de agua (xerojardinería) con plantas autóctonas adaptadas al clima local.
- Limitación de usos de alto consumo como el llenado de piscinas privadas o el riego de grandes extensiones de césped (campos de golf) en zonas con escasez estructural de agua.
- Campañas de concienciación ciudadana sobre hábitos de consumo responsable: preferir la ducha al baño, cerrar el grifo durante el cepillado de dientes o el afeitado, etc.