Exploración de la Dialéctica y la Teoría de la Reminiscencia en Platón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

1. La dialéctica: Es un saber propio de las formas o ideas.

2. El pensamiento discursivo: Se ocupa de los objetos matemáticos.

Platón tenía una alta consideración por las matemáticas como ciencias, pero por encima de ellas se encuentra la dialéctica, que él entiende como la ciencia de las ideas, no como el arte de razonar para convencer al rival. Las matemáticas serían inferiores a la dialéctica por dos motivos:

  1. Se sirven de imágenes y representaciones sensibles para desarrollar sus planteamientos, mientras que la dialéctica excluye cualquier concesión a lo sensible y opera con ideas o conceptos.
  2. Las matemáticas toman las definiciones de los objetos matemáticos, cuyo estatuto es el de una hipótesis a demostrar, como axiomas a partir de los cuales deducir los teoremas y resolver problemas matemáticos.

Las matemáticas son un camino preparatorio para alcanzar la dialéctica o ciencia de las ideas. Por otro lado, en lo que respecta a los saberes relativos al mundo sensible, Platón distingue dos niveles:

  1. La creencia: que es un tipo de saber sobre lo sensible cercano a la episteme.
  2. La conjetura o imaginación: el nivel más bajo de la opinión, al que corresponden las artes a las que Platón condena por crear imitaciones de imitaciones, ya que las obras de arte imitarían los modelos de la naturaleza sensible, que a su vez sería ella misma una imitación de la realidad inteligible.

La Dialéctica

La dialéctica reconoce que parte de hipótesis para ir ascendiendo en el razonamiento hasta llegar a una definición no hipotética, universal, clara y objetiva. La dialéctica permitiría establecer las definiciones de las ideas y analizaría las relaciones entre las ideas:

  1. La idea de bien sería la más importante, y la causa final y principio del orden establecido en el mundo inteligible.
  2. En un segundo nivel, estarían las ideas de belleza y de justicia.

Para completar la noción de dialéctica, distinguimos dos sentidos de esta:

  • La dialéctica ascendente: se refiere al proceso mediante el que pasamos de la discusión sobre objetos sensibles a la definición de las formas.
  • La dialéctica descendente: remite al proceso inverso, pasamos a analizar las relaciones que de la idea suprema de bien, con el resto de las ideas.

Conocer es Recordar. Teoría de la Reminiscencia

Las ideas no se pueden percibir con los sentidos corporales. Vienen al pensamiento ante el estímulo de las cosas que percibimos. Platón concluye, y como prueba de ello, en el diálogo ‘‘Menón’’ se recoge el interrogatorio al que Sócrates somete a un esclavo ignorante en matemáticas sobre la longitud que han de tener los lados de un cuadrado para que su área sea doble. El esclavo, sin comprender el problema, da la respuesta correcta siguiendo las preguntas de Sócrates. Sócrates hace ver que el conocimiento matemático no se deriva de la experiencia sensible, lo que lleva a Platón a concluir que el saber matemático es un conocimiento supratemporal y racionalmente válido. Platón, para explicar este saber innato, recurre a la doctrina sobre el alma, según la cual “las almas no son solo inmortales, sino también eternas”. Sin embargo, bajo el estímulo de la percepción, el alma recuerda aquellas esencias olvidadas, y ese recuerdo hace nacer en él el amor de las ideas. El conocimiento es recuerdo (anamnesis), lo que significa que lo que se conoce o se aprende NO se adquiere de fuera, sino que se desarrolla tomándolo o extrayéndolo de dentro.

Entradas relacionadas: