Exploración Detallada de un Vals Romántico para Piano: Características y Contexto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Análisis Detallado de un Vals Romántico para Piano

Características Musicales

Ritmo y Tempo

Tratándose de un vals, la pieza presenta un compás ternario. Aunque en determinadas partes de la obra el ritmo es enérgico, en general podemos afirmar que los aspectos rítmicos se subordinan al fraseo melódico. El tempo es sumamente cambiante; de hecho, ciertas secciones de la pieza se interpretan con menor velocidad que otras. En general, percibimos una gran flexibilidad en el tratamiento rítmico de la pieza, si bien la métrica ternaria es apreciable en todo momento.

Rasgos Melódicos

Como rasgos melódicos destacables, hemos de señalar el cuidadoso tratamiento del fraseo, con una melodía cantabile distribuida en frases de 8 compases de longitud. La melodía es sumamente importante y prevalece sobre los aspectos rítmicos.

Armonía

En cuanto a la armonía, la obra se halla cimentada en la tonalidad clásico-romántica. En concreto, este vals se halla en una tonalidad mayor.

Dinámica

Con respecto a la dinámica, a lo largo del fragmento se perciben numerosos cambios de intensidad, tanto súbitos como graduales. Tales contrastes son mucho más acentuados que en épocas anteriores y van desde el pianissimo hasta el fortissimo. Asimismo, el uso del crescendo y del diminuendo es prácticamente generalizado en este vals.

Estructura

En lo referente a la estructura de la pieza, apreciamos diversas secciones muy bien delimitadas. Los contornos formales se hallan claramente definidos.

Carácter

Finalmente, esta pieza tiene un carácter elegante e intimista, si bien podemos calificarla de brillante debido al ritmo más enérgico de determinadas secciones y al virtuosismo que requiere por parte del intérprete.

Contexto Histórico y Cultural

La audición escuchada es un ejemplo de música pianística del Romanticismo. Debemos tener en cuenta que en este periodo musical, el piano se convierte en uno de los principales instrumentos, tanto para el músico profesional como para el aficionado. A lo largo del siglo XIX, será también muy frecuente la música de cámara con piano.

Debemos destacar que la pieza escuchada es un vals, danza por antonomasia del siglo XIX que adquiere su máximo esplendor en Viena: encontramos ejemplos abundantes de ello en las obras de la familia Strauss. Como danza, el vals se baila en pareja y se caracteriza por su constante movimiento rotatorio y su compás ternario. Habitualmente se halla situado en un entorno aristocrático y se bailaba en amplios salones de palacios imperiales. No obstante, la popularidad de esta danza fue tal que muchos compositores escribieron valses para instrumentos solistas sin función bailable, con una finalidad meramente didáctica o con el propósito de que fueran interpretados y escuchados en los salones de las mansiones burguesas. Este vals de Chopin es un buen ejemplo de ello y forma parte del género que en la época se denominaba música de salón.

Compositor y pianista polaco nacido en 1810, F. Chopin recibió una educación musical sistemática y cuidada. Cuando llegó a París con 21 años, ya había compuesto más de 50 obras para piano y los elementos importantes de su estilo estaban ya plenamente desarrollados. El papel de Chopin en la vida musical de París no fue como el de otros celebrados virtuosos. Los matices delicados de sus interpretaciones eran mucho más efectivos en la intimidad de un salón que en una gran sala de conciertos, y durante su estancia en la capital francesa tan solo tocó en público unas 7 veces. Chopin se convirtió en uno de los compositores favoritos de la aristocracia adinerada y sus carismáticas lecciones le permitieron llevar una vida acomodada durante más de 12 años.

Las composiciones de Chopin son casi exclusivamente pianísticas. Entre ellas destacan 2 conciertos, 27 estudios, 24 preludios nocturnos, numerosos valses, mazurcas y polonesas. Aunque Chopin vivió en París desde 1831, jamás dejó de amar su Polonia natal ni de afligirse por sus infortunios, lo que se aprecia especialmente en sus polonesas y sus mazurcas.

Entradas relacionadas: