Exploración detallada de los lípidos, proteínas y ácidos nucleicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 18,19 KB
Lípidos
Los lípidos son un grupo de compuestos orgánicos muy heterogéneos en términos de composición química y función. Comparten algunas propiedades físicas comunes:
- Solubilidad: No son solubles en agua ni en disolventes polares, pero sí en disolventes apolares como benceno, éter o acetona.
- Densidad: Son menos densos que el agua debido a sus largas cadenas de carbono (C) e hidrógeno (H), que son apolares.
- Apariencia: Tienen un aspecto graso, brillo característico y son untuosos al tacto.
- Composición: Se componen principalmente de carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), y en algunos casos fósforo (P) y nitrógeno (N).
Funciones de los Lípidos
Los lípidos desempeñan diversas funciones en los organismos vivos:
- Estructural: Forman parte importante de las membranas celulares, por ejemplo, los glicerolípidos y esfingolípidos.
- Energética: Sirven como reservas energéticas, como los triglicéridos.
- Vitamínica: Ejemplos son las vitaminas D, A, E, K.
- Hormonal: Participan en la formación de hormonas como los esteroides (testosterona, estrógenos, progesterona, cortisol).
- Protección e impermeabilización: Las ceras protegen órganos y superficies.
- Aislante térmico: Ayudan a mantener la temperatura corporal.
- Pigmentos: Como los carotenos y xantofilas (presentes en plantas).
Clasificación de los Lípidos
Lípidos Saponificables
Contienen ácidos grasos en su estructura, lo que les permite ser hidrolizados. Son ésteres de un alcohol y un ácido carboxílico.
- Grasas o Acilglicéridos: Como los triglicéridos.
- Fosfoglicéridos o Fosfolípidos: Compuestos de glicerina, ácidos grasos y ácido ortofosfórico.
- Esfingolípidos: Derivados de la esfingosina y ácidos grasos.
- Ceras: Ésteres de ácidos grasos y alcoholes de cadena larga.
Lípidos Insaponificables
No contienen ácidos grasos, no se pueden hidrolizar y no forman sales (jabones). Son moléculas complejas.
- Terpenos: Derivados del isopreno, como los carotenoides y el mentol.
- Esteroides: Incluyen el colesterol y hormonas esteroides.
- Lípidos Eicosanoides: Derivan de ácidos grasos poliinsaturados de 20 carbonos, como las prostaglandinas y leucotrienos.
Lípidos Saponificables
Estos lípidos son ésteres de ácidos grasos y alcohol. La saponificación es el proceso de hidrolización en presencia de una base (como NaOH), produciendo glicerol y sales de ácidos grasos (jabón).
Ácidos Grasos
- Ácidos grasos: Son ácidos carboxílicos con un número par de carbonos.
- Saturados: Con solo enlaces simples (como el ácido palmítico y esteárico).
- Insaturados: Con uno o varios enlaces dobles (como el ácido oleico y linoleico).
- Ácidos grasos esenciales: No son producidos por el organismo y deben ser ingeridos, como el linoleico, linolénico y araquidónico.
Grasas o Acilglicéridos
- Triglicéridos: Son la forma más común de almacenamiento de lípidos en los organismos. Se forman por la esterificación de glicerol con tres ácidos grasos.
- Grasas simples: Los ácidos grasos son iguales.
- Grasas mixtas: Los ácidos grasos son diferentes.
- Las grasas pueden ser:
- Sólidas: Como el sebo (punto de fusión > 40°C).
- Líquidas: Como los aceites (punto de fusión < 15°C).
- Semisólidas: Como la mantequilla.
Fosfoglicéridos (Fosfolípidos)
- Son ésteres de glicerol con dos ácidos grasos y un ácido fosfórico.
- Comportamiento anfipático: Una parte es polar (hidrófila), y la otra es apolar (hidrófoba).
- Función principal: Forman las membranas celulares.
- Tipos: Dependiendo del aminoalcohol, los fosfoglicéridos pueden ser lecitina (fosfatidilcolina), fosfatidilserina, fosfatidiletanolamina y fosfatidilinositol.
Esfingolípidos
- Están presentes en membranas celulares, especialmente en el tejido nervioso.
- Son ésteres de esfingosina con ácidos grasos.
- Los esfingolípidos pueden ser:
- Esfingomielinas: Abundantes en las vainas de mielina.
- Glucoesfingolípidos: Participan en la identificación celular, como los cerebrósidos y gangliósidos.
Ceras
- Son monoésteres de ácidos grasos y alcoholes de cadena larga.
- Se encuentran en plantas y animales.
- Son insolubles en agua y tienen funciones de impermeabilización y protección.
Lípidos Insaponificables
Terpenos
- Formados por unidades de isopreno.
- Carotenoides: Como el β-caroteno, precursor de la vitamina A.
- Caucho natural: Compuesto por muchos isoprenos (politerpeno).
Esteroides
- Derivados del ciclopentano perhidrofenantreno.
- Colesterol: Componente esencial de las membranas celulares y precursor de hormonas esteroides y sales biliares.
- Hormonas sexuales y corticoides.
Lípidos Eicosanoides
- Derivados de ácidos grasos poliinsaturados de 20 carbonos (como el ácido araquidónico).
- Incluyen prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos, que participan en procesos inflamatorios, regulación de la temperatura, y funciones en el sistema inmunológico y sanguíneo.
Métodos de Identificación de Lípidos
Uno de los métodos más comunes para identificar lípidos es el uso del colorante Sudán III, que tiñe los lípidos de color rojo o rosado.
Proteínas
Características Generales
- Abundancia: Después del agua, las proteínas son las biomoléculas más abundantes en los seres vivos, representando el 50% del peso celular seco.
- Composición: Están formadas principalmente por carbono (C), oxígeno (O), hidrógeno (H) y nitrógeno (N).
- Función: Tienen funciones biológicas variadas, incluyendo estructurales, enzimáticas, hormonales, de transporte, y defensa inmunitaria. No se utilizan para producir energía, salvo en situaciones de extrema necesidad.
- Especificidad: Cada organismo tiene proteínas exclusivas que definen su identidad biológica. Además, hay proteínas diferentes dentro de una misma especie.
- Estructura: Son polímeros llamados polipéptidos, formados por la unión de monómeros llamados aminoácidos.
- Composición: Los aminoácidos son moléculas que contienen un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH). La cadena lateral (R) varía entre los diferentes aminoácidos.
- Propiedades:
- Anfóteros: Pueden actuar como ácidos o bases según el pH.
- Iones Zwitteriones: En el pH biológico, los aminoácidos suelen estar ionizados.
- Estereoquímica: Los aminoácidos proteicos son L-aminoácidos, y la racemización de estos puede utilizarse para datar la antigüedad de un organismo.
- Clasificación: Los aminoácidos se dividen en neutros (apolares y polares), ácidos y básicos, según la naturaleza de su cadena lateral. Además, algunos son esenciales (no sintetizados por el organismo), como la leucina y la lisina, mientras que otros son no esenciales.
Enlace Peptídico
- El enlace peptídico se forma entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el grupo amino de otro, liberando una molécula de agua. Este enlace es de tipo amida y tiene un carácter parcial de doble enlace, lo que da rigidez a la estructura.
- Los polipéptidos se forman por la unión de múltiples aminoácidos mediante enlaces peptídicos.
Estructura de las Proteínas
Las proteínas tienen cuatro niveles de organización estructural:
- Estructura primaria: Secuencia de aminoácidos en la cadena polipeptídica.
- Estructura secundaria: Plegamientos regulares de la cadena, como alfa hélice o lámina beta, estabilizados por enlaces de hidrógeno.
- Alfa hélice: Estructura en espiral estabilizada por enlaces de hidrógeno entre aminoácidos.
- Lámina beta: Cadenas de aminoácidos plegadas en zigzag y unidas por enlaces de hidrógeno.
- Estructura terciaria: Plegamiento tridimensional de la proteína, estabilizado por enlaces disulfuro, fuerzas electrostáticas, y enlaces de hidrógeno. La alteración de esta estructura puede perder la función biológica.
- Estructura cuaternaria: Cuando una proteína está formada por varias cadenas polipeptídicas (subunidades) que se asocian para formar una estructura funcional.
Propiedades de las Proteínas
- Solubilidad: Las proteínas globulares son solubles en agua, mientras que las fibrilares suelen ser insolubles. La solubilidad depende de la interacción de las cadenas laterales con el agua.
- Estructura espacial: La función de la proteína depende de su conformación tridimensional. La desnaturalización (alteración de la estructura) puede ser reversible o irreversible.
- Especificidad: Cada organismo tiene proteínas específicas, y incluso proteínas similares entre especies pueden diferir en su secuencia de aminoácidos.
Funciones Biológicas
- Estáticas:
- Estructurales: Forman componentes celulares y tejidos (membranas, fibras musculares, colágeno).
- Almacén de aminoácidos: En semillas y huevos, donde los aminoácidos se almacenan para la síntesis proteica.
- Activas:
- Fisiológicas: Participan en el transporte de moléculas, en la regulación homeostática y en procesos metabólicos.
- Regulación genética: Intervienen en la regulación de la expresión génica.
- Catalizadoras: Las enzimas aceleran las reacciones químicas en las células.
- Inmunitarias: Los anticuerpos ayudan a defender el organismo contra patógenos.
Clasificación de las Proteínas
- Holoproteínas (proteínas simples): Formadas solo por cadenas polipeptídicas. Pueden ser globulares (solubles, como las albúminas y globulinas) o fibrilares (insolubles, como la queratina y el colágeno).
- Heteroproteínas (proteínas conjugadas): Formadas por una cadena polipeptídica y una parte no proteica (grupo prostético), que puede ser:
- Fosfoproteínas: Con un grupo fosfato.
- Glucoproteínas: Contienen azúcares, como en los anticuerpos.
- Lipoproteínas: Con lípidos, como en el transporte de grasas.
- Cromoproteínas: Contienen un grupo prostético coloreado, como la hemoglobina.
- Nucleoproteínas: Contienen ácidos nucleicos, como las proteínas asociadas al ADN en los cromosomas.
Ácidos Nucleicos
Los nucleótidos son biomoléculas complejas formadas por una pentosa, una base nitrogenada y un grupo fosfato. Están compuestos principalmente por carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N) y fósforo (P), y en ocasiones pueden contener azufre (S). Los nucleótidos pueden ser simples o formar moléculas más largas como los ácidos nucleicos, ARN y ADN.
Componentes de los nucleótidos
- Pentosas:
- Ribosa (en ARN): una azúcar con un grupo OH en el carbono 2’.
- Desoxirribosa (en ADN): una azúcar similar a la ribosa, pero carece de un grupo OH en el carbono 2’ (es un desoxígeno).
- Bases nitrogenadas:
- Bases púricas: Adenina (A) y Guanina (G), derivadas de la purina, con dos anillos heterocíclicos.
- Bases pirimidínicas: Timina (T), Citosina (C) y Uracilo (U), derivadas de la pirimidina, con un solo anillo heterocíclico.
- Ácido fosfórico: Se encuentra en forma de fosfato (H3PO4) y es esencial para la formación de los enlaces fosfodiéster que mantienen unidas las cadenas de nucleótidos.
Nucleósidos y nucleótidos
- Los nucleósidos se nombran con la terminación -osina si derivan de una base púrica (ej. adenosina) y -idina si derivan de una base pirimidínica (ej. citidina).
- Cuando un nucleósido se une a un grupo fosfato, forma un nucleótido. Ejemplo: adenosín monofosfato (AMP).
Estructura y función de los nucleótidos nucleicos
- Los nucleótidos nucleicos son los bloques de construcción de los ácidos nucleicos, como el ARN y el ADN.
- En ARN, los nucleótidos son ribonucleótidos que contienen adenina (A), guanina (G), citosina (C) y uracilo (U).
- En ADN, los nucleótidos son desoxirribonucleótidos que contienen adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T).
Enlace fosfodiéster
La unión entre dos nucleótidos se realiza mediante un enlace fosfodiéster, que se forma entre el grupo fosfato en el carbono 5’ de un nucleótido y el grupo hidroxilo en el carbono 3’ de otro nucleótido. Este enlace permite la formación de largas cadenas polinucleotídicas, que se extienden en una dirección de 5’ a 3’.
Estructura primaria del ADN
La estructura primaria del ADN está formada por la secuencia de nucleótidos a lo largo de una cadena. La lectura de las cadenas se realiza en dirección 5’ a 3’. Cada cadena de ADN está formada por desoxirribonucleótidos de adenina, timina, guanina y citosina, cuyas secuencias específicas determinan la información genética.
Regla de Chargaff
- % de bases púricas (A+G) = % de bases pirimidínicas (T+C).
- La proporción entre adenina (A) y timina (T) es de 1:1, y lo mismo ocurre con guanina (G) y citosina (C), lo que se conoce como la regla de Chargaff.
Estructura secundaria del ADN
El ADN tiene una estructura de doble hélice, donde:
- Las bases nitrogenadas se emparejan mediante puentes de hidrógeno: adenina con timina (2 enlaces de hidrógeno) y citosina con guanina (3 enlaces de hidrógeno).
- Las dos cadenas de ADN son antiparalelas, lo que significa que corren en direcciones opuestas.
- La doble hélice está estabilizada por los enlaces de hidrógeno entre las bases nitrogenadas.
Tipos de hélice en ADN
- Forma B (la forma más común): Dextrógira, con 10 nucleótidos por vuelta de hélice.
- Forma A: Dextrógira, con 11 nucleótidos por vuelta y las bases dispuestas en un plano inclinado.
- Forma Z: Levógira, con 12 nucleótidos por vuelta y una disposición en zigzag de las bases.
Desnaturalización del ADN
El ADN puede desnaturalizarse a temperaturas elevadas (alrededor de 100°C) o en condiciones específicas, lo que provoca la ruptura de los puentes de hidrógeno y la separación de las dos cadenas. Este proceso puede ser reversible si se dan las condiciones adecuadas, lo que se conoce como renaturalización.
Tipos de ARN
- ARN mensajero (ARNm): Representa entre el 3% y el 5% del ARN total de la célula. Su función es llevar la información genética del ADN a los ribosomas para la síntesis de proteínas.
- Monocistrónico: Contiene la información para una sola proteína (común en eucariotas).
- Policistrónico: Contiene la información para varias proteínas (común en procariotas).
- ARN de transferencia (ARNt): Transporta los aminoácidos al ribosoma para la síntesis de proteínas. Tiene una estructura corta y se encarga de emparejarse con los codones del ARNm para asegurar que se inserte el aminoácido correcto en la proteína en formación.
- ARN ribosómico (ARNr): Componente principal de los ribosomas, donde se realiza la síntesis de proteínas. Representa aproximadamente el 80% del ARN celular.
- ARN de interferencia (ARNi): Regula la expresión genética al unirse al ARNm o ADN y bloquear su traducción en proteínas.
Este conjunto de moléculas de ARN y ADN está involucrado en los procesos fundamentales de la célula, como la replicación del ADN, la transcripción y la traducción para la síntesis de proteínas.