Exploración Detallada de la Lengua Turca: Fonología, Gramática y Léxico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB
El Alfabeto y la Fonología del Turco
El alfabeto turco está basado en el alfabeto latino y consta de 29 letras: 21 consonantes y 8 vocales. No incluye las letras q, w, ni x. Este sistema influyó en alfabetos de otras lenguas túrquicas, como el azerí y el turcomano.
Subsistema vocálico
El turco tiene 8 vocales, organizadas por:
- Altura: Vocales cerradas (/i, ɯ, y, u/) y abiertas (/e, a, o, o/).
- Anterioridad: Anteriores (/i, e, y, ø/) y posteriores (/ɯ, a, u, o/).
- Redondeamiento: Redondeadas (/y, u, o, ø/) y no redondeadas (/i, ɯ, e, a/).
Subsistema consonántico
El turco posee 21 consonantes. Rasgos clave:
- La africada postalveolar sorda /tʃ/ es frecuente.
- El sonido /ɫ/ varía entre claro y oscuro según el contexto.
- Algunos puntos de articulación no distinguen entre fricativas sordas y sonoras.
Características fonológicas
- Las vocales dentro de una palabra deben coincidir en anterioridad-posterioridad (armonía palatal).
- En ciertas combinaciones, las vocales no redondeadas son seguidas por otras no redondeadas o redondeadas cerradas (armonía labial).
- Ej: ev ("casa") -> evler ("casas").
- Flexible y dominante en sílabas abiertas (terminan en vocal), como CV (ba, su). También admite sílabas más complejas como CVC (bas) o CCVC (trak).
- Ninguna palabra comienza con dos consonantes, evitando grupos consonánticos iniciales.
Morfología del Turco
Sustantivos
Se distinguen por sus sufijos para pluralidad, casos y posesión, manteniendo su raíz inalterada.
- Pluralidad: -ler o -lar, según la armonía vocálica (kitap "libro" -> kitaplar "libros").
- Casos: Se marcan con sufijos; ej: nominativo (sin sufijo), acusativo (-i, -ı, -ü, -u), dativo (-e, -a), etc.
- Poseedores: Benim kitabım ("mi libro") o onların kitapları ("sus libros").
Adjetivos
Son invariables; no concuerdan con género o número, pero pueden usarse como sustantivos.
- Comparativos: daha büyük ("más grande").
- Superlativos: en büyük ("el más grande").
Pronombres
Los pronombres personales declinan según los casos y forman posesivos con sufijos. Ej: Ben ("yo") -> benim ("mi").
- Biz ("nosotros") -> bizim ("nuestro").
Verbos
El sistema verbal turco se basa en la adición de sufijos para expresar tiempo, negación, voz y persona.
- Tiempos principales: Presente (-yor), pasado (-di), futuro (-ecek). Ej.: seviyorum ("amo"), sevdi ("amó").
- Negación: Sufijos -me, -ma. Ej: gelmek (venir)/ gelmemek (no venir).
- Voz: Pasiva (-il), recíproca (-iş), causativa (-dir).
Posposiciones
Las relaciones se expresan con posposiciones que siguen al sustantivo. Ej:
- ile ("con"): arkadaşımla ("con mi amigo").
- için ("para"): ev için ("para la casa").
Sintaxis del Turco
El turco organiza sus frases y oraciones con una estructura en la que el núcleo de cada sintagma suele ocupar una posición final.
Sintagmas nominales
- El sustantivo suele aparecer al final del sintagma nominal, precedido por cualquier modificador. Ej: güzel bir ev ("una casa bonita").
Sintagmas verbales
- Los modificadores del verbo (adverbios, objetos directos e indirectos) preceden al verbo. Ej: Ali hızla koşuyor ("Ali corre rápidamente").
Sintagmas adjetivales y adverbiales
- Los adjetivos y adverbios preceden a los sustantivos o verbos que modifican.
- Ej: çok güzel bir araba ("un coche muy bonito").
El orden de palabras básico en turco es Sujeto-Objeto-Verbo (SOV). Este es el orden más neutral en una oración declarativa simple:
- Ej: Ali kitabı okuyor ("Ali está leyendo el libro").
- Ali (Sujeto) + kitabı (Objeto) + okuyor (Verbo).
Léxico del Turco
El léxico primario del turco deriva principalmente del turco antiguo y otras lenguas túrquicas, con palabras fundamentales relacionadas con conceptos básicos como göz ("ojo") o su ("agua").
Préstamos léxicos en turco
El turco ha absorbido palabras de múltiples lenguas debido a su historia y contacto cultural:
- Árabe: Influencia religiosa y académica, con términos como namaz ("oración") y kitap ("libro").
- Persa: Influencia cultural y literaria, con palabras como pencere ("ventana").
- Griego e italiano: Provenientes de intercambios comerciales y culturales, con ejemplos como yoğurt ("yogur") o pizza.
- Francés e inglés: Influencias modernas relacionadas con tecnología y cultura, como futbol ("fútbol").
Préstamos del turco
El turco también ha enriquecido otras lenguas, especialmente en territorios bajo dominio otomano:
- Balcanes: Palabras relacionadas con la cocina y administración, como çorba ("sopa", en serbio y búlgaro) o köfte ("albóndiga", en griego).
- Asia Central: Las lenguas túrquicas como el uzbeko y el kazajo comparten raíces léxicas con el turco.
- Lenguas europeas: Algunos turquismos, como kebab o yoğurt, han pasado al inglés y otras lenguas.
Influencia en el español
Ha aportado pocos préstamos al español (turquismos), aunque el contacto histórico dejó algunos términos relacionados con el árabe, como caftán. Sin embargo, esta influencia es limitada frente a los arabismos predominantes.