Exploración Detallada de Figuras y Técnicas Artísticas en el Renacimiento Temprano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Individualiza a las figuras, las define y las dota de diferentes expresiones con muy poco, lo esencial, de una forma simplificada y sin entrar en detalles (algo novedoso hasta el momento). Por ejemplo: las manos de Santo Tomás muy simples, la cabeza de San Pedro, muy redondeada… Son figuras que no resultan anatómicamente perfectas, pero no importa.

Las figuras tienen volumen gracias al modelado de las sombras.

La obra queda interrumpida por la marcha de Masolino a Hungría.

Crucifixión del Políptico de Pisa

El arco debía quedar enmarcado arquitectónicamente. La cruz tiene terminación en copa de árbol, aunque está deteriorada, hay una referencia a la leyenda de la Santa Cruz (árbol y semilla del paraíso).

Colocar las figuras con naturalidad aquí es sumamente difícil por el fondo dorado, tan solo coloca un pequeño montículo en el suelo.

Tanto la mirada de los personajes como sus gestos les individualizan.

Es evidente que el cuello de Cristo no se representa porque es una obra hecha para ser vista desde abajo. Las sombras de Cristo son increíbles.

La Virgen está de perfil y tiene una corporeidad increíble. Masaccio la deja de pie, son momentos que se representan como la Biblia lo describe, es decir, de pie y triste. Tiene una fortaleza extraordinaria, es una mujer fuerte. Resiste mirando a su hijo en la cruz.

San Juan, el discípulo adolescente, parece empequeñecido, pero aún así de gran fortaleza, figura con pliegues que no son del gótico.

La figura de la Magdalena es asombrosa, dice mucho de su dolor estando de espalda. Masaccio la coloca desde la cruz hacia nosotros. Nadie se había preocupado en colocar a la Magdalena así, aquí estalla de dolor, se hunde en el silencio. La combinación del rojo y el amarillo de la Magdalena es tradicional, pero es muy intenso, caen hebras de mechones y la cabeza se inclina hacia la derecha.

Cuatro Santos Coronados (1411-1413) y Calvario (1443)

La obra de los Cuatro Santos Coronados pertenece al artista Nani Di Banco, escultor nacido en Florencia hacia 1390, muere en 1421. Se trata de una obra en mármol realizada para una hornacina de Or San Michelle. Los representantes son cuatro mártires romanos de la persecución de Dioclesiano, además son los santos patronos de los tallistas de piedra.

Andrea del Castagno también nace en Florencia en 1421. La pintura de del Castagno es una interpretación de la de Donatello, de ahí que resulte tan escultórica. Además es una pintura muy expresiva, rotunda, haciendo una exageración de la visión humana de Masaccio.

Ambas obras aparecen enmarcadas en dos fustes que limitan el espacio. Este espacio es determinante en las dos obras, ya que ambas coinciden en la disposición semicircular de los personajes, en el caso de Andrea Del Castagno menos evidente debido a que la pintura no refleja la profundidad con la que Nani representa a sus cuatro santos mártires.

El carácter escultórico del Calvario pone de manifiesto la relación entre ambas obras, los pliegues de las vestiduras aparecen muy bien definidos dando juego a las incisiones de luz y sombra.

Banquete de Herodes y Última Cena

El Banquete de Herodes pertenece a los frescos para la Capilla Mayor de la Catedral de Prato que Lippi realiza durante su etapa en Prato (1452-1464). Se sabe que tardó bastante en realizar esta obra, pero al mismo tiempo se empleó en otras obras. En un primer momento el encargo iba a ser para Beato Angélico, pero éste lo rechazó.

Entradas relacionadas: