Exploración Detallada del Canto Gregoriano y la Música Medieval
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
Canto Gregoriano: Características Esenciales
El estilo del canto gregoriano se define por su melodía, que puede ser:
- Silábica: a cada sílaba del texto le corresponde un sonido.
- Neumática: a cada sílaba le corresponden dos o tres sonidos.
- Melismática: a cada sílaba le corresponden varios sonidos.
- Salmódica: recitación de un texto sobre un mismo sonido.
Elementos Clave del Canto Gregoriano
- Texto: Predominantemente en latín, con la excepción del "Kyrie eleison" que está en griego.
- Escritura: Se escribe en tetragrama. La altura de los sonidos se indica por la ubicación de las notas en el tetragrama, con la posibilidad de usar líneas adicionales inferiores y superiores.
- Tipos de piezas: Originalmente diseñado para la liturgia de la iglesia. Se divide en dos grupos principales:
- Piezas del tiempo ordinario: se repiten en todas las misas e incluyen "Kyrie", "Gloria", "Credo", "Santo", "Benedictus", "Agnus Dei".
- Piezas del propio: se cantan según el tiempo litúrgico e incluyen "Introito", "Gradual" o "Aleluya", "Ofertorio" y "Comunión", con textos que varían según la liturgia.
- Escalas: Música modal que utiliza escalas para evocar diversos sentimientos como recogimiento, alegría, tristeza, serenidad. Los modos gregorianos se basan en tetracordos, cuya composición interna y distribución dan lugar a cuatro modos fundamentales: protus, deuterus, tritus, tetrardus. Cada uno de estos tiene dos tipos: plagal y auténtico.
Modos Gregorianos: Numeración
A cada modo se le adjudica un número, que normalmente aparece al principio de la partitura:
- Protus auténtico
- Protus plagal
- Deuterus auténtico
- Deuterus plagal
- Tritus auténtico
- Tritus plagal
- Tetrardus auténtico
- Tetrardus plagal
Características de la Música Medieval (no del Canto Gregoriano)
- Género: Música vocal e instrumental.
- Tímbrica: Prioritariamente vocal, pero puede incluir instrumentos de cuerda pinzada (como el salterio), cuerda frotada (como la vihuela), viento madera (como la flauta o la cornamusa), viento metal (como la corneta o el sacabuche) o de percusión (como los címbalos).
- Textura: Monodia.
- Ritmo: Mantiene un ritmo, sobre todo la música de danza, pero no existe el compás como lo conocemos actualmente ni figuras rítmicas proporcionadas.
- Texto: Escrito en lenguas vernáculas, aunque algunas piezas religiosas se escriben en latín.
- Escritura: Se escribe en tetragrama. Las claves utilizadas son de DO (C) y FA (F), las cuales pueden estar en segunda, tercera o cuarta líneas.
- Tipos de piezas: Cantigas, canciones, danzas como Saltarello, Estampie, Farandola.
- Escalas: Música modal, con los modos eclesiásticos.
Modos Eclesiásticos
Se les llama así a las escalas utilizadas en la Edad Media, que provienen a su vez de los modos griegos: Jónico, Dórico, Frigio, Lidio, Mixolidio y Eólico. El Jónico y el Eólico se añadieron más tarde, hacia el siglo XV o XVI. Se puede construir cualquier modo a partir de cualquier sonido siempre que se respete la estructura interna de tonos y semitonos.