Exploración Detallada de las Articulaciones: Diartrosis, Hombro, Codo y Muñeca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 7,06 KB

Clasificación de las Diartrosis (Articulaciones Sinoviales)

Enartrosis (Esferoidea)

Las superficies articulares presentan segmentos de esfera (cóncava-convexa). Permiten movimientos de flexión/extensión, abducción/aducción, rotación y circunducción (ejemplo: articulación escapulohumeral).

Trocleartrosis (Gínglimo)

Una de las superficies articulares tiene forma de polea. Ejemplos incluyen la articulación humerocubital (codo) y la tibioperoneoastragalina (tobillo). Permiten exclusivamente movimientos de flexión y extensión.

Condilartrosis (Elipsoidea)

Una de las superficies articulares tiene forma de elipse. Permite movimientos de circunducción, flexión y extensión (ejemplos: articulación radiocarpiana y metacarpofalángica).

Trocoidea (Pivote)

Las superficies articulares son segmentos de cilindro, uno convexo y otro cóncavo (ejemplo: articulación radiocubital proximal).

Encaje Recíproco (Sillar o en Silla de Montar)

Las superficies articulares se caracterizan por ser convexas en un sentido y cóncavas en otro (ejemplo: articulación carpometacarpiana del pulgar). Permite movimientos de flexión/extensión, abducción/aducción y circunducción.

Artrodia (Plana)

Las superficies articulares son planas, permitiendo movimientos de deslizamiento (ejemplo: articulación acromioclavicular).

Articulación del Hombro: Estructura y Movimientos

Movimientos Globales del Hombro

Movimientos de la Escápula (en relación con el tórax):

  • Elevación y Descenso
  • Abducción (separación) y Aducción (aproximación)
  • Campaneo interno y externo

Movimientos del Brazo (en la articulación glenohumeral):

  • Antepulsión (flexión hacia delante)
  • Retropulsión (extensión hacia atrás)
  • Abducción (separación del tronco)
  • Aducción (aproximación al tronco)
  • Rotación externa (con el codo flexionado, hacia afuera)
  • Rotación interna (con el codo flexionado, hacia adentro)

Articulación Esternoclavicular

Permite movimientos de la escápula (omóplato):

  • Avance (protracción)
  • Retroceso (retracción)
  • Elevación
  • Descenso
  • Rotación sobre su eje

Articulación Acromioclavicular

Es una artrodia (articulación plana). Su cápsula es laxa y está reforzada por ligamentos: superior, inferior, conoide y trapezoide.

Articulación Glenohumeral (Escapulohumeral)

Es una enartrosis. La cápsula articular se extiende desde el omóplato (alrededor de la glenoide y el labrum) hasta el cuello anatómico del húmero.

Ligamentos de la Articulación Glenohumeral:

  • Ligamento coracohumeral: Se extiende desde la apófisis coracoides hasta la cabeza del húmero (troquín y troquíter).
  • Ligamento coracoacromial
  • Ligamentos glenohumerales

Manguito de los Rotadores:

  • Supraespinoso
  • Infraespinoso
  • Subescapular
  • Redondo menor

Articulación del Codo: Anatomía y Funcionalidad

Movimientos del Codo

Los movimientos principales son: flexión, extensión, pronación y supinación.

Superficies Articulares del Codo

El extremo inferior del húmero (conocido como paleta humeral) presenta dos salientes: la tróclea humeral y el cóndilo humeral. La cápsula del codo une los tres huesos (húmero, cúbito y radio); es tensa en la parte anterior y laxa en la posterior, lo que permite una amplia flexión.

Ligamentos del Codo

Ligamentos Colaterales:

  • Ligamento Colateral Medial (LCM) o Cubital: Se origina en la epitróclea y se inserta en la apófisis coronoides y el olécranon.
  • Ligamento Colateral Lateral (LCL) o Radial: Se origina en el epicóndilo y se inserta en la cabeza del radio, la cavidad sigmoidea del cúbito y el olécranon.

Anteriormente, los ligamentos tienen forma de abanico, mientras que posteriormente presentan fibras cruzadas.

Ligamentos para Pronación y Supinación (Articulaciones Radiocubitales):

  • Articulación Radiocubital Proximal:
    • Ligamento Anular: Rodea la cabeza del radio, uniendo el cúbito a la cavidad sigmoidea menor.
    • Ligamento Cuadrado (de Dénucé): Conecta la cavidad sigmoidea menor del cúbito con el cuello del radio.
  • Membrana Interósea: Fibras superiores que van del borde interno del radio al extremo del cúbito.
  • Articulación Radiocubital Distal:
    • Ligamento Triangular (Disco Articular): Se extiende desde la apófisis estiloides cubital hasta el borde de la cavidad sigmoidea inferior del radio.

Tipos de Articulaciones que Componen el Codo

  • Humerorradial: Condilartrosis
  • Humerocubital: Trocleartrosis
  • Radiocubital Proximal: Trocoidea
  • Radiocubital Distal: Trocoidea

Articulación de la Muñeca: Movimientos y Componentes

Movimientos de la Muñeca

Los movimientos principales son: flexión, extensión, abducción (inclinación radial) y aducción (inclinación cubital). También se realizan movimientos coordinados como flexión + abducción y flexión + aducción.

Superficies Articulares de la Muñeca

La muñeca está compuesta por varias articulaciones:

  • Articulación Radiocarpiana: Formada por la glena antebraquial (radio y ligamento triangular) y el cóndilo carpiano (huesos escafoides, semilunar y piramidal).
  • Articulación Mediocarpiana: Involucra los huesos del carpo (escafoides, semilunar, piramidal, trapecio, trapezoide, grande y ganchoso).

La cápsula de la articulación radiocarpiana es laxa de anterior a posterior y más tensa lateralmente, formando una membrana sinovial.

Ligamentos de la Muñeca

  • Ligamentos Anteriores (Palmares): Se extienden desde el borde anterior y la base del radio hasta los huesos del carpo.
  • Ligamentos Laterales: Conectan las apófisis estiloides radial y cubital con los huesos del carpo.
  • Ligamentos Posteriores (Dorsales): Se extienden desde el borde posterior y la base del radio, incluyendo el ligamento triangular.

Otras Articulaciones de la Mano y Dedos

Articulación Mediocarpiana:

Su cápsula se extiende entre los huesos del carpo adyacentes, existiendo una cápsula por cada articulación intercarpiana.

  • Articulaciones Carpometacarpianas: Son artrodias (planas).
  • Articulaciones Metacarpofalángicas: Son condilartrosis.
  • Articulaciones Interfalángicas: Son trocleartrosis (gínglimos).

Entradas relacionadas: