Exploración Detallada de la Arquitectura Gótica: Francia, Alemania, Italia y España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
Arquitectura Gótica en Europa: Un Recorrido Detallado
La arquitectura gótica, originaria de Francia, se extendió por toda Europa, adaptándose a las particularidades de cada región. A continuación, exploraremos las características distintivas de este estilo en Francia, Alemania, Italia y España.
Francia: Cuna del Gótico
El gótico surge en Francia en la segunda mitad del siglo XII. Las primeras manifestaciones incluyen bóvedas sexpartitas, como se observa en las catedrales de Laon y Notre Dame. El siglo XIII marca la época clásica del gótico septentrional, donde los edificios se estructuran en tres pisos: arquería, triforio y ventanales. La expansión de la vidriera es notable, y los arbotantes se complican, adornándose con pináculos. En la primera mitad de este siglo, destacan las catedrales de Chartres, Reims y Amiens. La segunda mitad, conocida como gótico radiante, se caracteriza por la abundancia de rosetones y un intenso vaciamiento del muro, logrando iglesias de gran ligereza y luminosidad.
Alemania: Adaptación y Verticalidad
La influencia francesa llega a Alemania con cierto retraso. La Catedral de Estrasburgo, influenciada por Chartres, y la Catedral de Colonia, influenciada por Amiens, son ejemplos destacados. En el siglo XIV, las columnas se hacen más delgadas, y se adopta la planta de salón con naves de igual altura. Los ventanales se abren en lo alto del muro. La Catedral de Ulm destaca por la verticalidad de sus agujas, a las que se añadirán chapiteles en el siglo XV.
Italia: Clasicismo y Horizontalidad
El gótico italiano es tardío y se distingue por la ausencia de vidrieras (reemplazadas por frescos) y un marcado clasicismo, evidente en el uso de arcos de medio punto o ligeramente apuntados. No hay arbotantes, los ventanales son pequeños y se utiliza la policromía y mármoles de colores. El gablete (rosetón encuadrado) cobra importancia, y predomina la horizontalidad, con franjas horizontales en el paramento y edificios de escasa altura, donde solo la torre aporta verticalidad. Ejemplos del siglo XIII incluyen los palacios municipales de Siena y Florencia, y la Catedral de Siena. En el siglo XV, el Palacio Ducal de Venecia destaca por sus ricos mármoles y galerías abiertas al exterior, junto con la Catedral de Milán.
España: Influencia Francesa y Estilo Propio
España recibe una gran influencia francesa en el siglo XIII, como se aprecia en las catedrales de Burgos, Toledo y León, ejemplos del clasicismo gótico. En el siglo XIV, el gótico mediterráneo muestra una menor influencia francesa, igualando la altura de las naves y ensanchando la nave central. Los espacios entre contrafuertes se utilizan para capillas, y la decoración escultórica es menos importante, dando valor a elementos geométricos y arquitectónicos. En el exterior, se reducen al mínimo los pináculos y gabletes. Ejemplos notables son las catedrales de Barcelona, Mallorca y Gerona.
El Gótico Flamígero en el Siglo XV
En el siglo XV, surgen dos escuelas principales:
- Toledo: Introduce el estilo flamígero, heredado por Juan Guas, arquitecto de los Reyes Católicos. Su obra más destacada es el Convento de San Juan de los Reyes, con una nave ancha, capillas entre los estribos, decoración heráldica en los brazos del crucero, epigrafía de tradición granadina y un claustro con arquería mixtilínea y tracería flamígera. Otra obra es el Palacio del Infantado de Guadalajara, con arcos mixtilíneos y rica decoración. Enrique Egas continúa este estilo, creando el Hospital de Santa Cruz de Toledo con su hermano.
- Burgos: Juan de Colonia, de origen alemán, introduce el estilo flamígero. Sus primeras obras son los chapiteles de la Catedral de Burgos, transformando el perfil con el elevado cimborrio de planta octogonal y bóveda estrellada, considerado uno de los más bellos y que se imita en la Catedral de Sevilla. Su hijo Simón continúa la obra, realizando la Capilla del Condestable.