Exploración de Corrientes Filosóficas y Conceptos sobre la Existencia

Enviado por luis edu y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Corrientes Filosóficas sobre la Realidad

Idealismo

Niega que exista una realidad más allá de los sentidos. El representante principal del idealismo fue Berkeley. Llegó a la conclusión de que a partir de las percepciones no se puede demostrar la existencia de la realidad. La mente solo está en contacto directo con las percepciones, únicamente podemos demostrar que algo existe cuando lo percibimos. Por lo que todo lo que no sea percibido directamente no se puede demostrar que exista. No captamos realidades sino percepciones.

Dualismo

Descartes planteó el problema de cuerpo-mente.

  • La realidad es material y la propiedad más esencial que la caracteriza es la extensión; todo aquello que es extenso y que ocupa un volumen es material.
  • El universo material es mecánico; todo movimiento tiene una causa y se produce por impactos de los distintos elementos entre sí.
  • Por otro lado, es evidente que el ser humano es libre y capaz de pensar y actuar conforme a unas finalidades que él mismo se plantea.
  • El mundo material y mecánico no es capaz de explicar ni la libertad humana ni el pensamiento.

Como la sustancia material se caracteriza por la extensión, la sustancia espiritual se caracteriza por el pensamiento; la sustancia espiritual es igual a la sustancia pensante. Descartes es dualista porque afirma una sustancia material (res extensa) y una sustancia espiritual (res cogitans).

Espiritualismo

Los filósofos dicen que más que existe una sustancia espiritual, Leibniz espiritualizó la realidad, afirmó que está formada por unas unidades inmateriales que denominó mónadas. Cada mónada es diferente del resto y es como un reflejo de todo el universo. Las mónadas no guardarían ningún vínculo entre sí, sino que obedecerían a la armonía preestablecida.

Materialismo

Es la corriente según la cual solo existe la sustancia material, la res extensa. La Mettrie defiende que si se aplica esta concepción al ser humano se llega a la conclusión de que no es otra cosa que una máquina compleja. La mente humana no es una unidad sino que opera mediante módulos y que los impulsos u órdenes procedentes de distintos módulos pueden entrar en conflicto. Los neurólogos dicen que el yo es una ilusión y que si se corta el cuerpo calloso surgen dos "yoes" independientes que se ignoran entre sí.

Conceptos Teológicos

Dios y Creencia

  • Teísmo: La creencia en un dios único y personal; según esta concepción, Dios es el creador del universo e interactúa con él.
  • Politeísmo: Consistente en la creencia en múltiples dioses.
  • Ateísmo: Es lo contrario del teísmo (negación de la existencia de Dios).
  • Deísmo: Afirma que Dios ha creado el universo pero negaba que pudiera interactuar con él.
  • Panteísmo: Consiste en identificar el universo o naturaleza con Dios.

Fanatismo Religioso

Es una actitud desmedida en defensa de las propias creencias religiosas. Para el fanático, el mundo se divide en creyentes e infieles.

Argumentos sobre la Existencia de Dios

Argumento Ontológico

Ideado por San Anselmo, parte de la definición de Dios para concluir su existencia necesariamente. Todo el mundo tiene la idea de Dios según la cual es el ser mayor que aquel del cual nada puede pensarse. Si tengo la idea de Dios, pero no incluyo su existencia, entonces no se trataría del ser más perfecto; entonces el no creyente se contradice.

Argumento del Diseño (Fisicoteológico)

Considera que la complejidad humana y su adaptación al medio en el que vive es una prueba de la existencia de Dios. Los órganos de los seres vivos cumplen una finalidad, entonces es lógico que haya podido ser diseñado por un ser inteligente. El diseño inteligente se basa en la misma idea: que el mundo tal y como es ha sido creado por un ser inteligente (Dios).

Para Kant, es inválido porque la noción de causa para afirmar que el diseño del ser humano se debe a un ser trascendente solo puede aplicarse al mundo de los fenómenos y la sensibilidad. La teoría darwinista no hace falta recurrir a entidades trascendentales.

Entradas relacionadas: