Exploración y Conquista: América y la Monarquía Hispánica en el Siglo XVI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

El Descubrimiento de América y sus Consecuencias

Durante el siglo XV, la importancia del comercio de especias, sumado al cierre de las rutas terrestres por la expansión de los turcos, impulsó a los europeos a buscar nuevas rutas hacia Asia. Los portugueses alcanzaron la India bordeando África, mientras que los castellanos, tras el descubrimiento de América, abrieron una ruta hacia el oeste.

Cristóbal Colón, convencido de que podía llegar a Oriente navegando por el Atlántico, presentó su proyecto a varias cortes europeas. Finalmente, los Reyes Católicos decidieron apoyarlo, estableciendo las condiciones de la expedición en las Capitulaciones de Santa Fe.

La expedición, compuesta por tres embarcaciones (la Pinta, la Niña y la Santa María), partió del puerto de Palos y llegó a la isla de San Salvador el 12 de octubre de 1492. Posteriormente, Colón exploró otras islas de las Antillas, como Cuba y La Española. A pesar de sus descubrimientos, Colón creyó haber llegado a Asia, sin percatarse del tamaño real de la Tierra ni de la existencia de un continente intermedio.

El Tratado de Tordesillas y la Expansión

Para evitar disputas territoriales entre Castilla y Portugal, se firmó el Tratado de Tordesillas en 1494. Este tratado estableció una línea imaginaria a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde: las tierras al oeste serían para Castilla y las del este para Portugal. Este acuerdo dejó la mayor parte del continente americano para Castilla, a excepción de Brasil, que sería ocupado por Portugal.

Colón realizó tres viajes más a América, explorando las Antillas y llegando hasta el istmo de Panamá. En las décadas siguientes, se llevaron a cabo las grandes expediciones de conquista del continente americano.

La Sucesión de los Reyes Católicos y la Llegada de Carlos I

Tras la muerte de Isabel la Católica (1504), la Corona de Castilla pasó a Juana y Felipe el Hermoso. La nobleza castellana y Felipe rechazaron la regencia de Fernando el Católico. Sin embargo, ante el deterioro mental de Juana y la muerte de Felipe, Fernando regresó como regente hasta la mayoría de edad de su nieto, Carlos. Durante este periodo, Fernando anexionó Navarra y continuó la conquista de plazas norteafricanas para proteger las costas mediterráneas de la piratería.

En 1516, Fernando el Católico murió sin descendencia de su matrimonio con Germana de Foix. La herencia de los reinos hispánicos pasó íntegramente a Carlos, nieto de los Reyes Católicos. Hasta su llegada, el Cardenal Cisneros asumió la regencia.

Economía y Sociedad en la Monarquía Hispánica del Siglo XVI

La economía de la monarquía hispánica se basaba en la agricultura, la ganadería (especialmente importante en Castilla gracias a la Mesta), la artesanía y el comercio. El descubrimiento de América impulsó enormemente el comercio en Castilla, organizado por la Casa de Contratación de Sevilla. La llegada masiva de metales preciosos de América provocó un efecto inflacionista en la economía castellana y europea.

La sociedad experimentó pocos cambios. Los privilegiados mantuvieron su poder económico y social, aunque su influencia política se vio limitada. Las clases populares, por su parte, seguían soportando una gran carga impositiva y la presión señorial. Fenómenos como la expulsión de los judíos y la emigración a América provocaron un descenso de la población.

Un cambio significativo que afectó a la nobleza fue la creación de la institución del mayorazgo. Esta institución permitió a las grandes familias nobles mantener su poder, ya que gran parte de la herencia familiar se transmitía de generación en generación sin posibilidad de venta o división.

Entradas relacionadas: