Exploración del Conocimiento Humano: Un Viaje desde los Sentidos a la Razón
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
Las Facultades del Conocimiento
Razón y Sentidos: La diferencia entre sensación y percepción radica en que las sensaciones son fenómenos psicofísicos que se originan en nuestros órganos sensoriales cuando son estimulados, mientras que la percepción consiste en la interpretación que hacemos de las sensaciones captadas por los sentidos.
Principales Factores de la Percepción Sensorial:
- Factores fisiológicos
- Factores personales
- Factores socioculturales
El Conocimiento Racional
Ejemplo de Razonamiento: Los humanos son listos, por lo tanto yo soy listo.
Elementos que Describen el Conocimiento Racional:
- Conceptos
- Juicios
- Razonamientos
Empirismo: Descrito por Hume, el empirismo afirma que la única fuente de conocimiento son nuestros sentidos.
Grados del Conocimiento
- Saber
- Creencia
- Opinión
- Duda
- Ignorancia
Conocimiento Teórico y Práctico
Teórico: Tiene por objetivo la verdad y es el resultado de emplear nuestra razón, sentidos, memoria e imaginación con el fin de desentrañar los misterios de la realidad.
Práctico: Es la producción técnica que persigue orientarnos para la productividad de las cosas.
Autores y Obras Relevantes
Autor más representativo: Hume
Obra que trata del conocimiento: Investigación sobre el Conocimiento Humano.
Métodos y Criterios para la Búsqueda de la Verdad
Características del Método Trascendental:
- Sensibilidad
- Entendimiento
- Razón
Pasos del Método Cartesiano:
- Análisis
- Evidencia
- Síntesis
- Enumeración
- Revisión
Criterios para Identificar la Verdad:
- Autoridad
- Utilidad
- Evidencia racional
- Consenso
- Evidencia empírica
- Coherencia
Verdad como Coherencia: Significa que la verdad debe ser coherente y no contradecir a otros enunciados que han sido aceptados como verdad anteriormente.
Corrientes Filosóficas
Defensor del Idealismo Absoluto: Hegel
Relativismo: Significa que la verdad es subjetiva, es decir, depende del sujeto que conoce y, por tanto, puede haber tantas verdades como sujetos diferentes.
Epistemología: Ciencia que estudia el conocimiento.
El Método Dialéctico
El método dialéctico es un procedimiento de investigación filosófica basado en el diálogo. Un diálogo consiste en la contraposición de distintos puntos de vista defendidos por quienes intervienen en él. La diferencia radica en que en el diálogo intervienen dos o más interlocutores, mientras que en el método dialéctico lo puede llevar a cabo un único investigador. Este método fue utilizado por Platón y por Hegel.
Método Dialéctico de Platón
Se inicia con la distinción entre el conocimiento sensible y el conocimiento intelectual. El conocimiento sensible se logra mediante los sentidos y el conocimiento intelectual gracias a la razón o el intelecto. Para Platón, solo este último es verdadero conocimiento, pero considera que existe un proceso por el que se puede ascender desde el conocimiento sensible hasta el intelectual; en esto se basa su método dialéctico. La obra más famosa de Platón, El Banquete, nos ofrece un ejemplo del conocimiento de la belleza.
Método Dialéctico de Hegel
Hegel sostiene que nuestro modo de conocer la realidad debe ser dialéctico porque la realidad misma lo es. La realidad no es estática. De acuerdo con Hegel, el pensamiento debe reproducir ese mismo dinamismo que presenta la realidad.