Exploración del Conocimiento Científico: Métodos, Tipos y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,54 KB

Conceptos Fundamentales de la Ciencia

La ciencia se define como un cuerpo de conocimiento que busca la verdad. Figuras como Galileo y Newton establecieron el método científico como el pilar de la investigación científica. Este método se basa en la experiencia para corroborar la verdad, y todo proceso teórico debe estar fundamentado lógicamente. El conocimiento científico sigue un criterio de demarcación, estableciendo límites claros. Cualquier ámbito del saber debe basarse en algo verdadero, como la realidad; incluso la religión, en la actualidad, puede considerarse ciencia.

El Método Científico

El método es un conjunto de procedimientos para alcanzar un fin. Intenta discernir lo que es verdadero de lo que no lo es. Los procesos que corroboran la verdad deben seguir pasos demostrados lógicamente.

Según Wartofsky, la ciencia es una "actividad humana que da lugar a un cuerpo sistemático y organizado de conocimientos que hace uso de leyes y principios generales".

Características del Conocimiento Científico

El conocimiento científico posee cuatro características principales:

  1. Racional y objetivo: Sus enunciados se refieren a hechos que siguen una regularidad, la cual es estudiada por la ciencia para poder predecir eventos. Además, los enunciados pueden ser comprobados.
  2. Experimental: Se obtiene mediante un método que parte de la observación y la experimentación, basándose en la realidad. La experiencia corrobora los planteamientos.
  3. Sistemático/metodológico: Se organiza mediante hipótesis, leyes y teorías. La conclusión es general.
  4. Público: Para ser considerado verdadero, debe tener un consenso y estar reconocido por la comunidad científica, lo que implica una dimensión social y humana.

Tipos de Ciencias y sus Verdades

Ciencias Formales

Las ciencias formales, como la lógica y las matemáticas, se centran en la forma del pensamiento. No importa el significado, sino que tenga sentido. La verdad de coherencia es la base de la lógica, donde no se puede afirmar un enunciado y negarlo simultáneamente. La clave está en el orden y el sistema. Suelen ir de lo universal a lo particular, en un proceso deductivo que no aporta conocimiento sobre lo real.

Ciencias Experimentales

Las ciencias experimentales, como la física y la biología, se basan en experiencias y hechos observables. Son ciencias a posteriori, es decir, después de la experiencia. La verdad en estas ciencias se denomina verdad de hechos, basada en la coherencia y los razonamientos inductivos. Van de lo particular a lo universal, basándose en la mostración y en planteamientos estadísticos.

Ciencias Sociales

En las ciencias sociales, existe un sujeto consciente y un objeto que se conoce, donde el objeto es el hombre y el sujeto es el mismo, lo que introduce un grado de subjetividad. El carácter intencional de los actos humanos es fundamental. Las ciencias hablan de una causalidad eficiente, que es anterior al efecto y tiene un carácter necesario. La filosofía antigua habla de la filosofía final o teleológica, que se pregunta por el "para qué" de las cosas. A partir del siglo XVIII, el mecanicismo explica las realidades exteriores. La vida humana responde a un carácter y tiene una verdad hermenéutica, que implica interpretación. No solo se describe, sino que se explica lo que ocurre. Comprender un hecho es comprender su sentido, lo cual va más allá de la explicación y es difícil de objetivar. Se debe tener en cuenta la perspectiva del punto de vista de esa realidad. La verdad como consenso es un acuerdo y es la verdad social y de carácter público, modelo político de Occidente. La intersubjetividad es clave. La verdad como desvelamiento implica comprender algo. La dimensión pragmática implica la comprobación de cualquier teoría y su aplicación práctica. En el siglo XX, la Escuela de Frankfurt consideró que el proceso científico no es solo intracientífico, sino también social, y que la sociedad modifica las teorías científicas.

El Método Hipotético-Deductivo

El método hipotético-deductivo es el método tradicional de la ciencia. Se plantea una hipótesis de la realidad a partir de hechos singulares, y todo proceso debe desarrollarse deductivamente para corroborar la realidad. El orden es fundamental en este método.

Elementos del Método Hipotético-Deductivo

  1. Observación de los hechos: Se parte de la realidad y se muestran datos ya obtenidos.
  2. Formulación de una hipótesis: Explicación previa y provisional, con una estructura lógica y justificada, que sirve de guía para la investigación.
  3. Deducción: Deducir todas las consecuencias posibles dentro de las hipótesis de investigación y llegar a conclusiones justificadas.
  4. Contrastación: Las conclusiones obtenidas deben corroborarse con la experiencia.
  5. Ley científica: Hipótesis comprobada por la realidad con un método previamente explicado. Las leyes son de obligado cumplimiento, con carácter necesario y universal, designando una relación constante y permanente.
  6. Conjunto de leyes: Constituyen una teoría que explica un cambio de la realidad estudiada, siendo una construcción ideal que describe en qué consiste una realidad.

Paradigmas y Revoluciones Científicas

Thomas Kuhn introdujo el concepto de paradigma, una visión global de la realidad. Un cambio de paradigma provoca una revolución científica. La ciencia tiende a ser conservadora, con un carácter social, formas de investigar y de interpretar datos.

Karl Popper estableció el criterio de falsabilidad para cualquier teoría científica. Este criterio establece los límites de la ciencia y permite el cambio de paradigma, con una dimensión ética y de responsabilidad.

Anarquismo Científico

El anarquismo científico, representado por figuras como Lakatos y Feyerabend, cuestiona la rigidez del modelo clásico. Se basa en el modelo sociológico de la ciencia, que es cambiante y plantea revoluciones científicas. El fallo principal del modelo clásico es considerar que la ciencia no es histórica, cuando en realidad tiene un carácter cambiante y social.

Características del Modelo Clásico

  1. Existe un método universal y único: el método científico.
  2. Criterio universal de cientificidad, que permite distinguir rigurosamente el método científico del pseudocientífico.
  3. Progreso lineal, acumulativo y continuo, sin rupturas.
  4. Realismo y objetividad de la ciencia, que describe la realidad. La verdad es objetiva y real.

Características de la Nueva Teoría de la Ciencia

  1. Los hechos científicos no son objetivos, sino relativos. El sistema conceptual utilizado para describir sus relaciones puede cambiar, alterando la objetividad del hecho.
  2. La evaluación de las hipótesis científicas no se reduce a la aplicación mecánica de reglas formales. No existe un sistema lógico perfecto; puede ser incompleto o inconsciente, sin contradicciones. Frege creyó encontrar el sistema lógico perfecto para analizar la realidad.
  3. Las teorías rivales pueden ser inconmensurables, es decir, incomparables entre sí. Dos teorías sobre la verdad pueden ser ciertas con metodologías diferentes.

Revoluciones en la Física

El fascismo y el materialismo son sistemas meteorológicos que no forman los contenidos de la ciencia. La base de la gran revolución del modelo del universo es la teoría de la relatividad de Einstein, que propone un modelo de realidad radicalmente distinto al newtoniano. Estudiando la luz, Einstein concluyó que se comporta a veces como onda y a veces como partícula. La teoría atómica, planteada por Bohr y Planck, establece que la velocidad de la luz es constante.

Teoría Cuántica

Planck demostró que la materia absorbe y emite energía en unidades limitadas llamadas "cuanta". Dirac desarrolló la teoría de Planck, estableciendo la base de la teoría atómica y subatómica. Las partículas tienen una naturaleza dual, comportándose a veces como puntos de masa y otras como ondas. Esto se establece matemáticamente, con un carácter necesario. No se puede describir un planteamiento exacto y predecible de la realidad física; solo se pueden establecer probabilidades. El principio de indeterminación de Heisenberg afirma que "no se puede medir a la vez la velocidad y la posición de una partícula".

Teoría de Cuerdas

La teoría de cuerdas describe el universo en términos de energía y fuerzas. La realidad adquiere un carácter impredecible, pero sigue siendo un orden estricto, aunque relativo. El comportamiento de la realidad es variable.

Entradas relacionadas: