Exploración del Conocimiento Científico y la Investigación Jurídica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 861,71 KB
Clasificación de las Ciencias: Hernán Corral
¿Qué busca el conocimiento científico en definitiva?
Busca conocer los principios, las causas, las finalidades de un objeto que se tiene que investigar. Por lo que cuando uno haga su informe en derecho van a buscar eso.
A través del conocimiento, vamos a tener que establecer ciertos tipos de leyes, pero al menos una verdad jurídica que puede ser para nosotros importante y plantearlo, desarrollarlo, dentro del tema.
El derecho tiene una categoría dentro del ámbito de las ciencias. Para Hernán Corral las ciencias se dividen:
- Ciencias formales: matemática, filosofía, etc.
- Ciencias fácticas o empíricas: empíricas significa que se puede tocar, comprobar, etc.
Y dentro de ellas encontramos las naturales y las sociales.
- Naturales: física, química, astronomía.
- Sociales: sociología, economía, historia, etc.
¿Pero el derecho dónde está?
Para esto debemos remitirnos a otra clasificación de las ciencias.
Hernán Corral.
Aquí las ciencias se pueden distinguir de las ideas, de los seres y de los aconteceres.
Hernán Corral.
- De las ideas:
Aquí encontramos las ciencias formales: matemática, filosofía, lógica, lingüística, etc. - De los seres:
Podemos encontrar las ciencias naturales: biología, filosofía, metafísica, etc. - De los aconteceres (De los hechos que acontecen):
Vamos a tener que diferenciar si es que hay intervención humana o no:- Si hay intervención humana son ciencias descriptivas: sociología, historia, etc.
- Si no hay intervención humana son ciencias prescriptivas: filosofía moral, derecho, etc.
¿Por qué la filosofía moral y el derecho? ¿De dónde nace el derecho? ¿Por qué nace el derecho?
Para regular el comportamiento de la sociedad, son normas. Al comienzo eran normas de tipo moral, y luego se escriben y se deja constancia de ellas. Se pueden ir modificando, debido a que no son aceptables para el comportamiento humano.
Pero debido a la evolución fueron aceptadas.
Son normas sociales que quedan escritas para que las personas las puedan respetar, y no cometan aquellas conductas.
Para hacer ciencia, debemos saber que existen formas de realizar investigación:
- Método y metodología:
- Método: “Conjunto de procedimientos y reglas a que debe ajustarse el sujeto cognoscente para estudiar el objeto”.
Método científico: es el conjunto de recetas de procedimientos que yo realizo reiterativamente y llego a las mismas conclusiones. Es un procedimiento riguroso para llegar a un mismo resultado. Yo uso ese método, porque si yo quiero llegar a ese resultado, para comprobación, siempre el método científico va a comprobarse. Yo utilizo esta receta de cocina para poder desarrollar y llegaré siempre a la misma respuesta.
(El método es un conjunto de procedimientos y reglas a que el sujeto debe ajustarse para estudiar un objeto determinado, que es diferente a la metodología, porque hay diferentes tipos de métodos, y por lo tanto la metodología estudia a estos tipos de métodos) - Metodología: “El estudio de los métodos, su aplicación y alcance en cada área del conocimiento”.
- Técnica: “Un modo de hacer que comprende la elaboración, adecuación y manejo del material científico para la obtención, comprobación y ordenación de los hechos o datos sobre los cuales operan las reglas metodológicas del investigador”.
- Método: “Conjunto de procedimientos y reglas a que debe ajustarse el sujeto cognoscente para estudiar el objeto”.
El informe en derecho es un informe dogmático, es decir, que se basa en la norma, en la ley, reglamento.
- Investigación en el sentido amplio:
“Actividad humana, más o menos reglada y ordenada, que se realiza con el fin de descubrir o consolidar un conocimiento nuevo o una nueva mirada sobre un conocimiento ya adquirido”.
Vamos a descubrir la resolución de un caso concreto, porque yo voy a adquirir y entregar conocimiento de acuerdo a la investigación científica que yo hice.
Tipos de Investigación
La investigación que a nosotros nos interesa en parte es la cuantitativa y cualitativa.
Pero en definitiva lo que nos interesa a nosotros es que ocuparemos el método dogmático dentro de la investigación, y por lo tanto no quedaremos con eso y no tanto con los tipos.
Cuando se habla de tipos de investigación, se hace referencia a la forma que puede adoptar ésta, de acuerdo con diferentes variables; se produce así, una diversa taxonomía: documental o de campo; cuantitativa o cualitativa; exploratoria, descriptiva o explicativa; histórica, descriptiva-actual o experimental; transversal, longitudinal o transaccional; de laboratorio, de campo o bibliográfica; experimental, no experimental o cuasiexperimental; pura o aplicada, etc.
La Investigación Científica
Etimológicamente, investigación deriva del latín “in” (en, hacia) y “vestigium” (seguir la pista). Originalmente quiere decir buscar o averiguar siguiendo algún rastro.
La investigación puede darse tanto en las ciencias empíricas, como en las ciencias humanas. Los métodos serán diferentes porque diferentes serán los objetos y los fines de ambos tipos de ciencia.
Características de la Investigación Científica
- Versa sobre problemas definidos y reales (sean o no empíricos) (Trabajaremos frente a un problema que es cierto, no es una suposición, es un problema jurídico, tiene una problemática y se soluciona a través de la investigación)
- Es posible su refutación (Puede que otro autor concluya de otra manera, yo puedo presentar informe en derecho por un lado y por otro lado, y versan sobre el mismo punto, pero uno lo presenta a la defensa y el otro lo presenta como imputado)
- Se enmarca dentro de un marco teórico precedente.
- Se propone soluciones originales en algún sentido.
- Busca aportar una contribución al mejor conocimiento de la realidad.
- Es aplicable, es decir, puede ser sometida a revisión e incluso reproducción por otra persona. (Nosotros no vamos a producir, vamos analizar normas)
Fases de la Investigación Científica
- Observación y evaluación
- Establecer suposiciones e ideas
- Demostración de su grado de fundamentos
- Revisión de las suposiciones sobre la base de pruebas y análisis
- Proponer nuevas observaciones y evaluaciones
Si existe investigación científica en la ciencia del derecho. Gabriel Alvarez Undurraga tiene un libro y se explaya de aquello.
Proceso de Investigación Científica
Gabriel Álvarez Undurraga
Existen diferentes niveles de conocimientos y tipos de investigación, nosotros haremos un tipo de investigación documental, será una investigación aplicada, dirigida a solución de problemas, por ejemplo, aplicada pero no en el sentido tecnológico, sino en el ámbito del derecho.
Esquema de Investigación Jurídica Dogmática
1) Elección del Tema
La razón por la cual se hace el trabajo, determina la elección del tema de su investigación, por la necesidad de encontrar la solución a un caso profesional o de estudio.
2) Información
Como punto de partida, ubicar las referencias que existen sobre el Tema. Para poder encontrar el Tema, hay que procurar tener el conocimiento de lo que está ya publicado, sobre la institución, a la que pertenece esta materia y ubicar la ley que norma el caso.
Buscaré información en las páginas digitales, biblioteca de la universidad. No sirve cualquier información pública, sino en revistas serias científicas publicadas por diferentes universidades. Como Scielo por ejemplo, Tirant lo blanch.
3) El Problema
Es un interrogante, del que no se tiene aún una respuesta conocida. Siendo fundamental entonces, que el investigador descubra cuál es el problema, qué es lo que va a buscar y lo especifique dentro del ordenamiento genérico del Derecho, detecte y localice el problema dentro del Tema y después lo plantee y lo defina.
Debe plantearlo para ser resuelto dentro de la Ciencia del Derecho, de su técnica, de su ley positiva y con los métodos existentes en la disciplina del Derecho.
Saber cómo localizar, formular y desarrollar el problema. Para organizar el trabajo de conseguir el conocimiento de un problema, es necesario tomar como guía, una solución provisoria para centrar los esfuerzos en torno a ella, y no lanzarse en forma incoordinada a buscar antecedentes.
¿Qué es un problema para estos efectos?
Un problema es una dificultad en la aplicación de una parte del sistema jurídico (penal, civil, procesal, comercial, ambiental, etc.) a un caso práctico. Hay un problema cuando los textos legislados o, más ampliamente, las fuentes del derecho, nos dan:
a) Una solución inadecuada o injusta según normas superiores (constitucionales) o criterios morales.
b) No dan una solución explícita al caso.
c) Dan más de una solución al caso, algunas soluciones redundantes o contrapuestas.
Estas tres situaciones generan que la doctrina comience una discusión sobre cómo solucionar el problema. Surgen entonces, teorías dogmáticas y, correlativamente, decisiones jurisprudenciales en uno u otro sentido
Problema de relevancia jurídica: Que tenga mucha jurisprudencia en contrario, que existan soluciones inadecuadas o injustas y que exista doctrina que hable o establezca diferentes hipótesis en relación al tema.
4) Hipótesis
Es tener una tentativa de solución. Es una explicación anticipada de cuál es la solución al problema, la que formulamos con nuestro sentido jurídico para desentrañar los principios jurídicos aplicables. Solución, que luego hay que verificar, mediante la investigación.
Formular hipótesis, consiste en concebir respuestas provisorias, tentativas de la solución jurídica del caso. La hipótesis se convierte así, en el impulso originario de la investigación, que nos indica qué antecedentes debemos recoger, sobre los hechos y sobre el Derecho del caso en estudio.
Los informes en derecho no llevan hipótesis, eso lo llevan las tesis, memorias, etc.
Llevan posible respuesta, solución al conflicto. Pero no como tal hipótesis.
Procesos de Generación de Hipótesis
ANALOGÍA | Inferencia por captación intuitiva de parecidos con otras circunstancias |
INDUCCIÓN | Generación de hechos particulares |
INTUICIÓN | Natural y obvio al investigador |
DEDUCCIÓN | Inferencia lógica |
CONSTRUCCIÓN | Elaboración mental con herramientas conceptuales |
Gabriel Álvarez Undurraga
5) Metodología
Nosotros vamos a elegir un tipo de método, para escoger la metodología que se va a emplear, se precisa determinar antes, qué es lo que se busca, lo que interesa, es conocer el Derecho Positivo que legisla una materia. Se recurre a la ley, la interpretación de la ley, a la Jurisprudencia y a la Doctrina.
Entonces la finalidad será jurídica y para conseguir el resultado de la investigación, sólo puede usarse el Método Dogmático en el caso de nosotros no podrá ser científica, ilustrativa, alguna para el desconocimiento, etc.
6) Plan
Es el camino, el programa de trabajo.
7) Fuentes
Esto, es de dónde obtener la ilustración sobre los puntos en que se funda la hipótesis. Serán la referencia bibliográfica, la ley vigente y también documentos, huellas, vestigios, hechos, conductas que tengan significación jurídica.
De la ley, jurisprudencia, doctrina, de las revistas científicas, de tratados internacionales. De acuerdo a la materia que cada uno investigará.
Investigación documental:
Investigación documental:
RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN | Selección del repertorio bibliográfico |
Lectura del material seleccionado | |
Elaboración de fichas bibliográficas, de contenido y personales | |
MANEJO DE INFORMACIÓN | Uso de base de datos relacionales (Word, Excel, etc) |
Gabriel Álvarez Undurraga
Criterios para delimitar la recopilación:
Pertinencia de la información a obtener (es decir aquellas que sean indispensable, necesaria, útil y aquellas que son complementaria no las dejare, no las tomare en cuenta, puede que no tenga mi mismo pensamiento y no me sirva, pero puede que si me sirva para señalar porque discierne del autor de ese párrafo) | Indispensable |
Necesaria | |
Útil | |
Complementaria | |
Período de tiempo que cubrirá la documentación | |
Costo para lograr la información (lo haremos a través de nuestros aparatos electrónicos) | |
Calidad e importancia | |
Tiempo y esfuerzo necesario para obtener la información |
Clase 27-08
Proceso del diseño bibliográfico:
Conocer y explorar el conjunto de fuentes que se supone serán útiles para resolver el problema |
Ordenar, clasificar y discriminar, entre las obras analizadas, las que realmente son útiles para resolver el problema |
Realizar los ficheros bibliográficos de contenido y personal |
Fuentes del conocimiento jurídico:
(elaboradas por un intermediario o agente en orden al Derecho) |
(gestadas sin la intervención de un intermediario que persigue fines científicos en orden al derecho) | ||
Hechos | Formas | Objetos | |
Literatura Jurídica Recopilación, repertorios, antologías, etc. De fuentes jurídicas | Conducta humana de tipo jurídico, Costumbre Jurídica | Legislación Normas Jurídicas consuetudinarias Resoluciones judiciales Terminología jurídica Pieza orales, escritas grabadas | Monumentos históricos, obras artísticas Otros objetos representativos de la vida social, la cultura y la civilización |
En el derecho, o informe que estamos haciendo nos importan las fuentes directas mediatas de acuerdo a lo DOGMATICO
Las fuentes directas, la rama jurídica, doctrina, costumbre, son fuentes directas porque tiene un alcance netamente jurídico.
Fuente mediata: son recopilaciones de algo, repertorio, antología de fuentes del derecho o de literatura del derecho.
Fuente inmediata: son gestadas sin la intervención de un intermediario que persigue fines científicos en orden al derecho, es decir, es directa propiamente tal, no viene del autor, no esta en una revista y si sale en una revista es un autor quien al escribe. Pero no de que voy a recopilar y hace un resumen de diferentes publicaciones, por ejemplo, porque lo hace un tercero que no es el autor, lo único que hare es interpretar, señalar, decir, lo que quiso decir el autor.
Una fuente directa inmediata: seria un libro, claro solar, Alessandri.
Fuente directa mediata: si yo me leo en un ppt a un autor que cita a Alessandri es una fuente directa mediata, porque yo estoy citando a un autor pero que cita a un referente que es Alessandri
Citar sobre cita, se trata de que no sea asi. Pero me tengo que ir a la primera
2) INDIRECTAS (No referentes específicas, pero sí conexamente las formas y la vida del derecho) | |||
(producidas por un intermediario para fines científicos y, aún artísticos, no jurídicos en sí, pero con proyección jurídica) |
(dan noticia accidental o secundaria de lo jurídico o de lo científico o social con proyección jurídica, sin la intervención finalista de un agente) | ||
Hechos | Formas | Objetos | |
Literatura sobre Ciencias Políticas, Ciencias Naturales, Sociología, Psicología, Ecología, Economía, en síntesis literatura social) Recopilación, repertorios, antologías, etc. De fuentes normativas no jurídicas | Conducta humana de tipo pre, proto, anti y meta jurídico (sus testimonios) | Normas éticas, higiénicas, económicas, técnicas religiosas Resoluciones, instrucciones, órdenes Refranes, aforismos, locuciones (de contenido social) Terminología política Pieza orales, escritas grabadas, fotografías | Monumentos históricos, obras artísticas Otros objetos representativos de la vida social, la cultura y la civilización |
Gabriel Álvarez Undurraga
Literatura sobre Ciencias Políticas, Ciencias Naturales, Sociología, Psicología, Ecología, Economía, en síntesis literatura social) Recopilación, repertorios, antologías, etc. De fuentes normativas no jurídicas | Conducta humana de tipo pre, proto, anti y meta jurídico (sus testimonios) | Normas éticas, higiénicas, económicas, técnicas religiosas Resoluciones, instrucciones, órdenes Refranes, aforismos, locuciones (de contenido social) Terminología política Pieza orales, escritas grabadas, fotografías | Monumentos históricos, obras artísticas Otros objetos representativos de la vida social, la cultura y la civilización |
Tipos de documentos:
Podemos analizar como fuente de información. Tirant lo blanch, vlex, scielo.
Ustedes iran a las revistas cientificas, y existe aquellas que son primarias, que son los articulos completos, y no solamente parrafos de esos articulos, y la secundaria que puede ser criticas a diferetes cosas que se publiquen, por ejmplo, leyes, a libros que sean de relevancia juridica, como tambien de revisiones que se hagan sobre estos que saldran publicados.
Los libros tambien son importantes, es mas facil acceder a libros a acceder por internet a estas paginas electronicas, los libros son fuentes directas inmediatas.
No hay que irse a las tesis, monografias, preimpresos, documentos de archivos, solo debemos quedarnos con los libros especificos de los temas.
Despues que busque todo los libros, lei, y aclare que fuente son. Me ire a:
8) RECOPILACION DE ANTECEDENTES: Sobre los puntos en los que se basa la hipótesis. Se recopilan los antecedentes de la norma; se clasifican y estudian para extraer información de: documentos, material legal que corresponda, etc.
9) REGISTRO: Es como queda consignada la información, sea de la doctrina o de la ley aplicable. Generalmente, es en fichas, apuntes, anotaciones. En carpetas de drive, computador, etc.
10) ANALISIS: Se realiza en forma objetiva. Determina la autenticidad de la información, y de que no venga predispuesta en favor de la bipótesis.
Examina los antecedentes recopilados para precisar su sentido, su alcance, juzga su valor, mérito, importancia.
11) CRITICA: Es el enfrentamiento, como juristas, al problema. Este es el momento, en el que una persona sale a escena y aquí va a emplear su capacidad de creación.
Se consideran y contrastan los antecedentes recogidos con el modelo diseñado, para apreciarlos, juzgarlos y valorarlos.
12) DECISION: Es la determinación que se toma. Resolvemos el asunto investigado con nuestro criterio y tomamos nuestra posición.