Exploración de la Conciencia, Mente y Cultura: Corrientes Filosóficas y Perspectivas Culturales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6 KB
Filosofías de la Vida
Explican cómo de la materia surgió la vida y, posteriormente, la conciencia.
A) Hilozoísmo
(Hyle=materia, Zoe=vida). La materia y la vida son inseparables. La materia tiene propiedades vitales, y la vida tiene su origen en la materia.
B) Mecanismo
Sostiene que las leyes de la vida son leyes físico-químicas. Descartes creía que los animales eran autómatas (máquinas biológicas). Malpighi definía los cuerpos como un conjunto de máquinas diminutas (células).
C) Organicismo
La vida se interpreta a través del concepto de organismo, un conjunto de partes que funcionan como un sistema. La naturaleza entera sería como un gran ser vivo, una idea típica del romanticismo; en la actualidad, esto se conoce como la "teoría de GAIA".
D) Vitalismo
Nietzsche propone que la vida proviene de una fuerza que impulsa a la materia, no de manera mecánica, sino como un impulso, un deseo.
Estructura de la Mente
1ª Teoría: Clásica
Considera la mente como algo sustancial.
Teoría de las Facultades
La diversidad de operaciones mentales se corresponde con una diversidad de capacidades de nuestra mente llamadas facultades. Estas facultades están jerarquizadas: hay superiores (inteligencia, pensamiento...) e inferiores (percepción, memoria). La mente es activa. Ejemplo: Kant.
Teoría Asociacionista
La mente es un conjunto de sensaciones e ideas derivadas de ellas, unidas entre sí por las leyes de la asociación. Ejemplo: Hume. La mente es pasiva, se limita a recibir lo que viene de fuera.
2ª Teoría: Modernas
Provienen de la neurología y la psicología.
Constructivismo
Propuesto por el psicólogo suizo Piaget, quien se planteó cómo se construye el pensamiento desde la infancia (psicología evolutiva). Según Piaget, las estructuras de la mente se construyen en relación progresiva del sujeto con el medio, a través de una serie de fases. El resultado es que la mente se organiza a sí misma mediante el aprendizaje, lo cual da mucha importancia al medio, a lo adquirido.
Innatismo
De Chomsky. Chomsky argumenta que es contradictorio que el desarrollo corporal o físico esté genéticamente programado y, sin embargo, el desarrollo mental sea producto del aprendizaje. Por ello, la mente posee estructuras innatas o programaciones hereditarias que no son aprendidas ni construidas, y que se activan en contacto con el medio. Estas programaciones son específicas para distintas tareas o actividades, por eso aprendemos más rápido y fácilmente aquello para lo que estamos programados, mientras que otros aprendizajes son más lentos y costosos.
La Percepción
Cuando estamos conscientes, necesitamos información del entorno, y eso lo proporciona la percepción.
La percepción es el proceso psíquico por el cual determinadas formas de energía son captadas por los sentidos, interpretadas por el cerebro y convertidas en realidades con un sentido concreto para el sujeto. Es decir, en la percepción se relacionan los estímulos y el resultado, que se llama sensación.
Existe una rama de la psicología experimental o científica llamada psicofísica, que estudia la relación entre los estímulos y la sensación que provocan. Esta rama ha definido los umbrales sensoriales. Hay 3:
- Mínimo: Intensidad mínima que debe alcanzar un estímulo para provocar una sensación consciente. Ejemplo: en el sonido, un sonido menor a 16 Hz no lo escuchamos.
- Máximo: Intensidad del estímulo más allá de la cual cualquier incremento no es percibido como tal. Ejemplo: un sonido mayor a 16000 Hz.
- Diferencial: Cantidad en la que debe variar la intensidad del estímulo para que el sujeto note una variación en la sensación.
La Diversidad Cultural
La naturaleza humana es universal; sin embargo, la cultura, aunque hay una tendencia a la "convergencia cultural" por la globalización, es propia de cada pueblo, lo cual da lugar al fenómeno de la diversidad cultural. Frente a esto, hay 4 posturas:
1ª Etnocentrismo
Prejuicio según el cual la propia cultura es superior a las demás, valorando todas las otras culturas desde la propia. Esto genera racismo, xenofobia; y en su día fue la base ideológica del imperialismo y el colonialismo.
2ª Relativismo Cultural
Busca objetividad al valorar otras culturas, afirmando que toda cultura tiene valor en sí misma y no se deben comparar unas con otras. Pero esto genera el relativismo de valor, la idea por la cual todo vale y queda justificado por el simple hecho de pertenecer a una tradición cultural.
3ª Multiculturalismo
Afirma que todas las culturas merecen reconocimiento como formas de expresión de la creatividad humana, defendiendo el derecho a la diferencia cultural y su respeto en público.
4ª Interculturalismo
Intenta superar la visión del multiculturalismo, que ve las culturas como realidades separadas y aisladas, proponiendo que el respeto entre culturas se basa en el diálogo, el intercambio y siempre desde el respeto de todas las culturas a unos derechos humanos básicos sin limitación de género, etnia o religión.
Conceptos
- Cerebro: Base fisiológica, el órgano que rige nuestra conducta junto con el sistema nervioso.
- Mente: Conjunto de actividades psíquicas que se desarrollan en un cerebro.
- El Yo: Unidad de una conciencia + una personalidad, que da sentido a una mente y se instala en un cerebro.
- Cultura: Conjunto de informaciones y modos de sentir, pensar y actuar adquiridos en la historia por los miembros de un grupo social y transmitidos por el lenguaje y por los memes.
- Memes: Unidad de transmisión cultural.