Exploración de Conceptos y Técnicas Clave en la Historia del Arte
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
Términos Fundamentales en el Estudio del Arte
Color
Color Plano: Masa de color uniforme, sin variaciones o degradados de saturación, tono o valor (sin efecto de volumen). Se emplea para describir la aplicación de cualquier color homogéneo sobre una superficie. Ejemplo: Pintura románica, arte contemporáneo (Matisse, especialmente en sus últimas obras).
Color Primario: Color que no se puede obtener mediante la mezcla de ningún otro. Son los elementos fundamentales del círculo cromático, a partir de los cuales se consiguen todos los demás. La mezcla de dos colores primarios da origen a un color secundario. La contraposición de un primario y un secundario genera colores complementarios, dispuestos diametralmente en el círculo cromático. Ejemplo: Miguel Ángel (Capilla Sixtina), Matisse (Fauvismo).
Elementos Arquitectónicos y Escultóricos
Columna Salomónica: Elemento sustentante utilizado en arquitectura y escultura. Formada por una basa y un capitel, se caracteriza por su fuste trabajado de manera helicoidal y decorado con temática vegetal. Sus orígenes se remontan al Templo del Rey Salomón. Ejemplo: Baldaquino de San Pedro de Roma (Bernini).
Arco Peraltado: Arco rebajado al que se le añaden dos columnas, pilares o un peralte, elevándolo sobre la línea de imposta. Ejemplo: Santa María del Naranco.
Arco Rebajado: Arco cuya altura es menor que la mitad de su luz, trazado desde uno o más centros por debajo de la línea de imposta. Ejemplo: Iglesia de Santo Domingo de Bonaval (Santiago de Compostela).
Arquivolta: Molduras que constituyen una serie de arcos concéntricos rodeando el tímpano de las portadas medievales. Suelen arrancar de una jamba del pórtico y terminar en la otra. En el románico, suelen ser de medio punto, y en el gótico, apuntados. Ejemplo: Catedral de Santiago de Compostela.
Torso: Representación de la parte del cuerpo humano comprendida entre el cuello y las extremidades. Ejemplo: Torso de Belvedere, fragmento de estatua de un desnudo masculino de un escultor ateniense. Su pose retorcida y musculatura influyeron en artistas del Renacimiento, Manierismo y Barroco.
Estatua Ecuestre: Escultura en la que un hombre se encuentra sobre un caballo. La posición de las patas del animal puede indicar la causa de muerte del personaje: dos patas en el aire sugieren muerte en batalla, una pata frontal en el aire, heridas de combate. Ejemplo: Estatua ecuestre de Marco Aurelio (Roma), El Condotiero Colleoni (Renacimiento), Retrato del Conde-Duque de Olivares (Velázquez).
Géneros Artísticos
Cuadro de Género: Obra artística, principalmente pictórica, que representa escenas cotidianas de personas normales, contemporáneas al autor. Se distingue por plasmar la vida diaria: mercados, interiores, fiestas, tabernas, calles. Ejemplo: El Aguador de Sevilla (Velázquez).
Naturaleza Muerta / Bodegón: Género pictórico que representa objetos inanimados, a menudo con simbolismo. Incluye animales, flores, frutas, comida, utensilios, libros, joyas, etc., en un espacio determinado. Se sirve del diseño, cromatismo e iluminación para producir serenidad, bienestar y armonía. Fue muy desarrollado por los barrocos flamencos y españoles, aunque estos últimos solían ser más austeros. Ejemplo: Naturaleza Muerta (Cézanne), Bodegones de Zurbarán.
Paisaje: Representación de escenas de la naturaleza (montañas, valles, árboles, ríos, bosques) y, a menudo, el cielo (celaje). Las condiciones atmosféricas pueden ser un elemento importante. Comenzó como fondo de retratos (Velázquez) y se convirtió en un género en sí mismo, incluyendo el paisaje urbano. Ejemplo: Paisajistas ingleses.
Cuadro de Historia: Género pictórico cuyo tema es la historia, inspirándose en acontecimientos ocurridos en un momento, lugar y tiempo concretos. Estos cuadros pueden servir como documentos fiables de los hechos. Ejemplo: Los fusilamientos del 2 de Mayo (Goya).
Técnicas Pictóricas
Veladura: Técnica pictórica que consiste en aplicar capas muy delgadas de pintura, de forma que se transparenta la capa inferior. El color resultante es la mezcla del color inferior con el de la veladura. Generalmente, la capa inferior es óleo o acrílico, aunque en la antigüedad se usaba temple. Se logra transparencia y profundidad. Ejemplo: Las hilanderas (Picasso).