Exploración de Conceptos Clave en la Filosofía de Platón
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB
Dualismo Ontológico
Teoría filosófica defendida por Platón, que afirma que la realidad está dividida en dos ámbitos totalmente distintos:
- Mundo Sensible: Conjunto de las cosas espacio-temporales, mutables y abocadas a la muerte.
- Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas: Conjunto de identidades no espacio-temporales, inmutables y eternas.
Dialéctica
Método filosófico propuesto por Platón para acceder al Mundo de las Ideas. Esta noción de dialéctica tiene varios sentidos en la filosofía platónica, pero los más importantes son:
- Dialéctica como método racional: En el cual se identifican filosofía y ciencia.
- Dialéctica como impulso: Una actividad más emotiva y volitiva que intelectual.
Mito de la Caverna
Aparece en el libro VII de la República. Platón lo utiliza como metáfora para explicar su concepción de la realidad, es decir, su división entre mundo sensible e inteligible, así como la obtención del verdadero conocimiento que los filósofos consiguen utilizando la razón. Estos deben regresar y explicar a los habitantes de la caverna cómo lograr alcanzar la idea del Bien.
Mito del Carro Alado
Aparece en un diálogo de madurez llamado Fedro. En él, Platón explica que el alma humana está compuesta de una parte racional (conductor), que debe manejar tanto la voluntad, parte irascible (caballo blanco), como los instintos, parte concupiscible (caballo negro). Con este mito, Platón muestra su carácter racionalista.
Analogía de la Línea Dividida
Aparece en el libro VI de la República. Metáfora utilizada por Platón para representar los géneros de realidad (Mundo Sensible, Mundo Inteligible), los tipos de conocimiento (opinión (Doxa), ciencia (Episteme)) y todas sus respectivas especies (imaginación, creencias, razonamiento discursivo, mayéutica).
Dualismo Ontológico
Teoría filosófica defendida por Platón, que afirma que la realidad está dividida en dos ámbitos totalmente distintos:
- Mundo Sensible: Conjunto de las cosas espacio-temporales, mutables y abocadas a la muerte.
- Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas: Conjunto de identidades no espacio-temporales, inmutables y eternas.
Dialéctica
Método filosófico propuesto por Platón para acceder al Mundo de las Ideas. Esta noción de dialéctica tiene varios sentidos en la filosofía platónica, pero los más importantes son:
- Dialéctica como método racional: En el cual se identifican filosofía y ciencia.
- Dialéctica como impulso: Una actividad más emotiva y volitiva que intelectual.
Mito de la Caverna
Aparece en el libro VII de la República. Platón lo utiliza como metáfora para explicar su concepción de la realidad, es decir, su división entre mundo sensible e inteligible, así como la obtención del verdadero conocimiento que los filósofos consiguen utilizando la razón. Estos deben regresar y explicar a los habitantes de la caverna cómo lograr alcanzar la idea del Bien.
Mito del Carro Alado
Aparece en un diálogo de madurez llamado Fedro. En él, Platón explica que el alma humana está compuesta de una parte racional (conductor), que debe manejar tanto la voluntad, parte irascible (caballo blanco), como los instintos, parte concupiscible (caballo negro). Con este mito, Platón muestra su carácter racionalista.
Analogía de la Línea Dividida
Aparece en el libro VI de la República. Metáfora utilizada por Platón para representar los géneros de realidad (Mundo Sensible, Mundo Inteligible), los tipos de conocimiento (opinión (Doxa), ciencia (Episteme)) y todas sus respectivas especies (imaginación, creencias, razonamiento discursivo, mayéutica).
Dualismo Ontológico
Teoría filosófica defendida por Platón, que afirma que la realidad está dividida en dos ámbitos totalmente distintos:
- Mundo Sensible: Conjunto de las cosas espacio-temporales, mutables y abocadas a la muerte.
- Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas: Conjunto de identidades no espacio-temporales, inmutables y eternas.
Dialéctica
Método filosófico propuesto por Platón para acceder al Mundo de las Ideas. Esta noción de dialéctica tiene varios sentidos en la filosofía platónica, pero los más importantes son:
- Dialéctica como método racional: En el cual se identifican filosofía y ciencia.
- Dialéctica como impulso: Una actividad más emotiva y volitiva que intelectual.
Mito de la Caverna
Aparece en el libro VII de la República. Platón lo utiliza como metáfora para explicar su concepción de la realidad, es decir, su división entre mundo sensible e inteligible, así como la obtención del verdadero conocimiento que los filósofos consiguen utilizando la razón. Estos deben regresar y explicar a los habitantes de la caverna cómo lograr alcanzar la idea del Bien.
Mito del Carro Alado
Aparece en un diálogo de madurez llamado Fedro. En él, Platón explica que el alma humana está compuesta de una parte racional (conductor), que debe manejar tanto la voluntad, parte irascible (caballo blanco), como los instintos, parte concupiscible (caballo negro). Con este mito, Platón muestra su carácter racionalista.
Analogía de la Línea Dividida
Aparece en el libro VI de la República. Metáfora utilizada por Platón para representar los géneros de realidad (Mundo Sensible, Mundo Inteligible), los tipos de conocimiento (opinión (Doxa), ciencia (Episteme)) y todas sus respectivas especies (imaginación, creencias, razonamiento discursivo, mayéutica).