Exploración de las Concepciones Éticas: De Aristóteles a Scheler

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

El Bien: Definiciones y Modalidades

El Bien Deleitable

Su bondad reside en la resonancia afectiva positiva que causa en el sujeto (placer, satisfacción, alegría, etc.). Es querido porque genera una experiencia placentera.

El Bien Racional u Honesto

Se refiere a la bondad de acciones como "hoy he realizado una buena acción" o cualidades como "eres un buen amigo". Se le conoce como racional u honesto.

Jerarquía de los Bienes

Las diversas modalidades de bien no poseen el mismo valor. El bien en sentido más propio es el bien honesto. El bien deleitable también lo es, pero en menor medida. El bien útil, en cambio, solo lo es en un sentido impropio, ya que no es querido en sí mismo, sino en función del fin que permite alcanzar.

Es importante destacar que estos tipos de bienes a menudo se encuentran entremezclados en la vida cotidiana.

Principales Concepciones Éticas

A continuación, se explorarán diferentes concepciones éticas, clasificando algunas como eudemonistas o de la felicidad. Estas concepciones ponen el énfasis en una de las tres clases de bien:

  • Utilitarismo: se centra en el bien útil.
  • Hedonismo: se enfoca en el bien deleitable.
  • Estoicismo y Aristotelismo: se orientan hacia el bien racional u honesto.

Posteriormente, se analizarán éticas no eudemonistas, como la ética del deber de Kant y la ética material de los valores de Max Scheler.

La Ética Eudemonista de Aristóteles

Una de las primeras investigaciones sistemáticas sobre el bien perfecto del hombre fue realizada por Aristóteles. En su obra Ética a Nicómaco, afirma que la actividad humana más perfecta es la theoría, es decir, la contemplación de la verdad.

A través de la contemplación intelectual, los hombres se asemejan a los dioses, ya que el intelecto es lo más divino en nosotros. A este tipo de actividad, que coincide con la felicidad, apuntan las virtudes intelectuales.

Sin embargo, Aristóteles reconoce que esta felicidad perfecta es difícilmente alcanzable en esta vida (y negaba la existencia de otra). Propone, entonces, una felicidad imperfecta o de segunda categoría, que consiste en la vida guiada por las virtudes éticas.

La Vida Virtuosa según Aristóteles

La felicidad propia de la vida virtuosa se alcanza, según Aristóteles, a través de la ordenación de los actos conforme a la razón (lo más divino y mejor en nosotros). Este tipo de vida no está al alcance de todos, principalmente porque:

  1. La mayoría de los hombres vive a merced de sus pasiones.
  2. La felicidad también requiere de los llamados "bienes de la fortuna" (riqueza, prosperidad, amigos, etc.).

La felicidad propuesta por Aristóteles para el hombre es, por lo tanto, frágil y precaria. A pesar de esto, Aristóteles realizó grandes contribuciones al saber ético, como su doctrina de las virtudes morales.

Entradas relacionadas: