Exploración Completa de la Gramática Española: Verbos, Oraciones y Figuras Retóricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 55,07 KB

Clasificación de Verbos y Otros Elementos Gramaticales

1. Verbos inergativos: sonreír, trabajar, gritar, caminar

2. Verbos inacusativos: llegar, crecer, faltar

3. Verbos transitivos: ver, saludar, comer, dar

4. Verbos modales: deber, poder, tener, soler

5. Verbos auxiliares: romper +inf, andar+inf, ir a+ inf

6. Verbos pseudocopulativos: permanecer, quedarse, seguir, volver

7. Verbos copulativos: ser, estar, parecer

8. Verbos reflexivos: peinarse, afeitarse, ponerse, lavarse

9. Verbos impersonales: haber, llover, nevar

10. Verbos defectivos: soler, llover

11. Determinante Interrogativo: qué, cuánto, cuál

12. Pronombre Interrogativo: qué, cuál, quién

13. Adverbio Interrogativo: dónde, cómo, cuándo

14. Pronombre Relativo: que, quien, cual

15. Adverbio relativo: donde, como, cuando

16. Adverbio de modo: mal, bien, así

17. Adverbio de cantidad: mucho, poco, bastante

18. Adjetivo adverbial (prenominal): seguro, posible, simple

19. Adverbio adjetival: alto, bajo, rápido

20. Nombre no contable: café, carne, agua

21. Nombre colectivo: grupo, mayoría

22. Pluralia tantum: gafas

23. Singularia tantum: sur

24. Adjunto: ayer, mañana

25. Adjetivo relacional: legal, local, familiar

26. Adjetivo calificativo: bueno, malo

27. Antropónimo: José, Carlos, Rosa


1. Pronombre tónico: Nosotros, yo, tú

2. Pronombre átono: Me, te, se, nos

3. Pronombre reflexivo: me, te, se

4. Distributivo: cada, sendos

5. Determinante Relativo: cuyo

6. Cultismo: alegoría, metáfora

7. Derivada: ilegal, panadero, carnicería

8. Compuesta: lavavajillas, parabrisas

9. Parasintética: atontado

10. Acrónimos: informática

11. Pronombre relativo: el/la que, la/ el cual

12. Perífrasis aspectual: empezar a + inf

13. CPred encarado al CD: llegar, ver, notar

14. CPred encarado al sujeto: borracho, dormido

15. Adjetivo calificativo:

  • Especificativo: falda corta, casa azul
  • Explicativo: suave brisa

16. Verbos diquendi: dijo que, explicó que, exclamó que

17. Complemento locativo argumental: lugar en donde

18. Palabra parasintética: cumpleañero, encarcelado

19. Adverbio demostrativo: allí, aquí


Oración Compuesta

COORDINADA: Se encuentran al mismo nivel sintáctico, puesto que tienen todas la misma importancia y ninguna de ellas depende sintácticamente de otra.

SUBORDINADA: Una oración se mantiene como principal y la otra depende de ella para expresar completamente su significado. Habitualmente se emplea un nexo subordinante (preposición).

Cuando una oración compuesta no tiene nexo → YUXTAPOSICIÓN

Tipos de Oraciones Coordinadas

Copulativa: y, e, ni

Adversativa: pero, más, sin embargo, no obstante, excepto

Disyuntiva: o, u

Distributiva: ahora…ahora, uno…otro, este…aquel, bien…bien

Explicativas: Esto es, es decir, o sea…

Consecutivas: Luego, así que, por tanto…

Yuxtapuestas: (,) (;) (:)

Tipos de Oraciones Subordinadas

Hay tres tipos de oraciones subordinadas:

- Oraciones subordinadas sustantivas: la subordinada (la que está detrás del nexo o continúa al nexo) puede sustituirse por un sustantivo.

- Oración subordinada adjetivas: la subordinada actúa como adjetiva

- Oración subordinada adverbiales. Cumple la función de un adverbio

Oraciones Subordinadas Sustantivas

1. DE SUJETO Para saber si actúa de sujeto, sustituimos por el pronombre eso

2. DE COMPLEMENTO DIRECTO Para demostrar que desempeña la función CD hay que sustituirlo por lo

3. DE COMPLEMENTO INDIRECTO A +quien/es

4. DE CRV Siempre van introducidas por una preposición exigida por el verbo que actúa de enlace entre el verbo y la subordinada.

5. DE ATRIBUTO El verbo principal sea copulativo (ser, estar, parecer). También se puede sustituir por el pronombre personal lo

6. DE C.N Van unidas al nombre por medio de una proposición de + que/si. Pueden sustituirse por: esto, eso, aquello…

7. DE C. ADJ En su forma son como las de complemento de nombre, solo que en esta ocasión complementan a un adjetivo o adverbio

8. DE C. ADV Solo algunos adverbios admiten ser complementados por una oración sustantiva

Oraciones Subordinadas Adjetivas / De Relativo

Equivalen a un adjetivo (a veces) y funcionan como complemento del nombre (siempre) de un sustantivo que se encuentra en la oración principal. Dicho sustantivo recibe el nombre de antecedente

Dos trucos: Sustituir la oración subordinada por un adjetivo. ● Sustituir el nexo por: el cual o la cual.

Las subordinadas de relativo CON antecedente pueden dividirse en dos grupos:

1. Explicativas: expresan idea o circunstancia del antecedente ej: Luis miró a Juan, que se encogió los hombros

2. Especificativas: seleccionan parte de la idea expresada por el antecedente ej: El chico que tiene barba es Lucas.

Oraciones Subordinadas Adverbiales

Son aquellas que desempeñan la función de complemento circunstancial, ya que, desde el punto de vista de su significado, pueden expresar: lugar, tiempo, modo, causa, finalidad, condición…

Oraciones Subordinadas Adverbiales Propias

Son aquellas que desempeñan las mismas funciones que los sintagmas adverbiales y pueden sustituirse por adverbios

- Temporales: sitúan cronológicamente la acción de la oración principal ej: Mientras esperabas, se puso a llover

- De lugar: como los de origen, dirección, camino o destino ej: Vengo dolorido desde donde comimos.

- De modo: se efectúa frecuentemente mediante comparaciones ej: trabaja como lo hacía su padre.

Oraciones Subordinadas Adverbiales Impropias

Son aquellas que desempeñan la función de complemento circunstancial, pero no pueden sustituirse por adverbios.

- Causales: indican la causa porque se realiza la acción principal: porque, ya que, puesto que, que, como, dado que, en vista de que… ej: Llegó tarde porque no puso el despertador

- Comparativas: Hay tres tipos: de igualdad, de superioridad y de inferioridad. ej: Conduce por la ciudad tan despacio como por la carretera.

- Consecutivas: expresan la consecuencia de lo dicho en la principal: tan...que, tanto...que, por lo tanto, de modo que, así que, con que, en consecuencia, de manera que… ej: Amasó tanto pan que no cabía en el horno.

- Condicionales: la oración sub. sust. adv. expresa hipótesis: a condición de que, como, siempre que, salvo que, a menos que, cuando, con tal que… ej: Si te pasara algo, no me lo perdonaría nunca

- Concesivas: expresan una dificultad: aunque, a pesar de que, aun cuando, por más que… ej: Laura, aunque su lengua materna era el francés, también conocía el inglés del norte

- Finales (de finalidad): indican el fin con que se realiza la acción expresada en la principal. para que, a que, con el fin de que, con la intención de que… ej: He venido para que me lo cuentes.

Figuras Retóricas

ALITERACIÓN: Repetir un mismo sonido. Repetición fónica. “Los suspiros se escapan de su boca de fresa “

PARÓNIMAS: Palabras que se parecen mucho. “Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia.”

RmSxWIoUK2KLJcWxIrZYUhwrYoslxbEitlhSHCtiiyWlkf4PGPoDd2jmaMQAAAAASUVORK5CYII=

AAAAAASUVORK5CYII=

mH6uuyuPLiAAAAAElFTkSuQmCC

POLISÍNDETON: Contiene muchas conjunciones como y,e,ni,que.

ASÍNDETON: No aparece una conjunción que debería aparecer. “En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”

POLIPTOTON: Una misma palabra que está escrita en diferentes categorías gramaticales. “¿Cómo quieres que te quiera si el que quiero que me quiera no me quiere como quiero que me quiera?”

RETRUÉCANO: Se intercambian las palabras de sitio. “No hay camino para la paz, la paz es el camino”

ENUMERACIÓN: Diferentes palabras con la misma función sintáctica. “Cuando tenía hambre no tenía comida, y ahora que tengo comida no tengo hambre”

HIPÉRBATON: Se cambia el orden lógico de la frase. “Miedo me da lo que va a hacer”

HIPÉRBOLE: Exageración. “¡Eres más lento que una tortuga!”

QUIASMO: Ordenación de sintagmas cruzados. “Cuando tenía hambre no tenía comida, y ahora que tengo comida no tengo hambre”

ZEUGMA: Es una alusión a lo grande. Cuando se elimina en más de un verso. “Veré las inmortales columnas donde la tierra está fundada, las lindes y señales con que a la mar hinchada la Providencia tiene aprisionada.”

PLEONASMO: Utilizar palabras que no son necesarias porque ya se dan por hecho.

ANTÍTESIS: Dos elementos contrarios en una misma frase. “Es tan corto el amor y tan largo el olvido”

OXÍMORON: 1 sintagma, 2 ideas contradictorias. “Es hielo abrasador, es fuego helado.”

PARADOJA: Imposible en cuanto a la lógica. “El corazón tiene razones que la razón no entiende.”

LITOTE: Afirmar lo contrario de lo que quiero decir. “No estoy triste.”

HIPÁLAGE: Poner un complemento a un nombre que realmente tiene otro. “El oro temeroso del avaro”

IRONÍA: Querer decir lo contrario. “El trino amarillo del canario.”

INTERROGACIÓN RETÓRICA: Pregunta sin esperar una respuesta. “¿Qué es la vida? me preguntas mientras me desenamoras, me olvidas, me arruinas.”

EPÍTETO: Adjetivo innecesario porque ya está inminente en el nombre. “La sangre roja.”

PERSONIFICACIÓN: Atribuir cualidades humanas a objetos. “En la lona gime el viento”

APÓSTROFE: Interpelar a una persona, naturaleza. “Tú, infinito cielo ¿cuándo será el día que me muestres tus misterios?”

METÁFORA: Elemento real y uno con semejanza. Uno elimina al otro. “Tus cabellos de oro”

SÍMIL O COMPARACIÓN: Comparar dos elementos con el nexo. “Eres duro como el acero“

SINESTESIA: Mezclar los sentidos. “ Escucho con los ojos a los muertos “

ENCABALGAMIENTO: Separar dos palabras de un mismo sintagma “que avanzan por caminos que no llevan a ningún sitio

Análisis de Ejemplos Gramaticales

a) Ana envió contento a su hijo a la excursión.

b) Ana envió contenta a su hijo a la excursión.

La diferencia recae en que contento/a puede ser un complemento predicativo del CD (su hijo) o del sujeto (Ana). En cada caso concordará con género y número con el SN que esté relacionado sintácticamente

a) Llenaron la garrafa de agua.

b) Levantaron la garrafa de agua.

En la oración b “de agua” funciona como complemento del nombre garrafa ya que no podemos anteponerlo: *Levantaron de agua la garrafa. En cambio, en verbo llenar selecciona dos complementos, el directo y el de régimen verbal, por lo que “de agua” funciona como CRV y podemos anteponerlo.

a) Detesto que la gente devuelva los libros subrayados.

b) Detesto a la gente que devuelve los libros subrayados.

En la oración a el CD es la oración subordinada sustantiva “que la gente devuelva los libros subrayados”, dónde “la gente” es el sujeto de esta subordinada. En cambio, el CD de la oración b es un SN con núcleo “la gente” que se ve modificado por una oración de relativo “que devuelve los libros subrayados” y forma parte del complemento directo. Podemos hacer la substitución pronominal: Lo detesto / La detesto

a) Aquel día se les dijo la verdad a las alumnas.

b) *Aquel día se les dijeron la verdad a las alumnas.

La oración a es una pasiva refleja en la que el sujeto es “la verdad”, ya que concuerda con persona y número con el verbo dijo (se dijeron las verdades). En la oración b el verbo concuerda con “las alumnas” que es el CI, como no concuerda con el sujeto es agramatical.

a) Aquí se ayuda a los estudiantes.

b) *Aquí se ayudan a los estudiantes.

En la oración a “a los estudiantes” hace función de CD, podemos demostrarlo mediante la sustitución pronominal (Aquí se los ayuda) y como la oración es impersonal el verbo ayudar aparece en 3ª persona del singular. En cambio, en la oración b, el verbo ayudan concuerda con el CD, esto es el motivo por lo que es agramatical.

a) La profesora firmó un documento judicial.

b) *La profesora firmó un judicial documento.

En la oración a “judicial” es un adjetivo relacional por lo que no se puede ni cuantificar (*documento muy judicial) ni cambiar de posición delante del nombre como en la oración b. Estas modificaciones son propias de los adjetivos explicativos.

a) Se detuvo el sospechoso

b) Se detuvo al sospechoso.

La concordancia (detuvo vs. detuvieron) el cambio de orden (preverbal vs. posverbal) y la pronominalización (él, le/la) son pruebas que ponen de manifiesto las diferencias sintácticas, ya que la oración a es una pasiva refleja y la b es una oración impersonal refleja.

a) *El barco fue llegado

b) El barco fue reparado

El verbo reparar es un verbo transitivo por lo que permite pasar la oración a pasiva perifrástica, en cambio, el verbo llegar es intransitivo y no permite la pasiva. Una prueba es pasar ambas oraciones a pasiva refleja: *Se llegó el barco / Se reparó el barco.

Entradas relacionadas: