Exploración Clínica y Semiología en Medicina: Evaluación Física Detallada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,16 KB

Palpación

Obtiene información sobre el tamaño, la movilidad (móvil o adherido), la superficie (lisa o rugosa), la consistencia (blando, depresible), la fluctuación, la renitencia (fóvea +/-), la crepitación, la temperatura y el dolor.

Tumefacción (Semiología Articular)

Aquello que aumenta de volumen de forma externa o interna. Tipos:

A) Ósea:

Proliferaciones de hueso que salen de los márgenes normales (osteofito y exostosis).

B) Articular:

Aumento de volumen de la articulación (con o sin artropatía).

C) Partes Blandas:

Vainas tendinosas.

Tumefacción (Rodilla)

  • Sinovitis de rodilla.
  • Alteración de la articulación femoropatelar y tibiofemoral, y tejido periarticular.
  • Quiste de Baker.

Dolor Mecánico

Mejora con cambios posturales, aumenta con la carga y a última hora del día, no presenta rigidez matinal, asociado a geodas, osteofitos, no mejora con antiinflamatorios, puede haber "congelación".

Dolor Inflamatorio

Dolor en reposo, rigidez matinal, no mejora con cambios posturales, mejora con antiinflamatorios, no hay "congelación".

Tipos de Deformidad

  • Fija (no corregible) o Móvil (corregible).
  • Permanente o Reducible.
  • Luxación (pérdida completa) o Subluxación (pérdida parcial).

Dismetría

a) Real:

Existe acortamiento. Tratamiento podológico. Se valora midiendo desde la espina ilíaca anterosuperior al maléolo. Maniobra de Galeazzi-Ellis: con rodillas flexionadas y juntas, deben medir igual.

b) Aparente:

  • Aductores: Desciende la cadera sana por retracción del aductor contrario, lo que limita la abducción.
  • Abductores: La cadera sana se eleva por retracción del glúteo contrario (signo de Trendelenburg). Se valora con el paciente tumbado y separando las piernas.

Semiología Vascular

  • Dolor: Arterial (agudo), Venoso (difuso).
  • Temperatura, color y humedad de la piel.
  • Edema.
  • Alteraciones tróficas: Úlceras, ungueales, motilidad y sensibilidad, distribución del vello, hiperqueratosis.
  • Síntomas de patología venosa: Pesadez de piernas, pinchazos, calambres y tirantez.

Ataxia

Alteración de los movimientos, el paciente no sincroniza los movimientos.

Tipos:

  • Sensitiva: Afecta la sensibilidad propioceptiva (periférica y de causa medular).
  • Cerebelosa: No hay control de la actividad motora.
  • Vestibular: Patología del oído interno.

Técnicas de Exploración

Abdominal:

  • Signo de Beevor: (desviación del ombligo).

Raquis:

  • Maniobra de Schober: (medición de la expansión lumbar).

Pelvis (Coxofemoral):

  • Maniobra de Gillis: (una mano en el coxis y la otra en la rodilla).
  • Maniobra de Gaenslen: (para sacroileítis).
  • Maniobra de Patrick Invertida: (pie en la rodilla contraria, hacia fuera).
  • Maniobra de Galeazzi-Ellis.
  • Maniobra de Thomas: (una mano en el coxis y la otra eleva la rodilla, la rodilla debe permanecer en la camilla).
  • Rotación interna y externa: (paciente tumbado, se evalúan los tobillos).

Rodilla:

  • Peloteo Rotuliano: (presión sobre la patela contra el fémur, con las manos arriba y abajo).
  • Maniobra de McMurray: (similar a la de Apley, pero con distracción).

Tobillo (Tibioperoneoastragalina):

  • Prueba Peroneo-astragalina: (presión en la camilla, si el pie sube, indica patología).
  • Prueba Peroneo-calcánea: (desplaza el talón hacia medial, varo; si hay movimiento, indica patología).
  • Prueba Deltoidea: (desplaza el talón hacia externo, valgo; si hay movimiento, indica patología).

Articulación Subastragalina (Astrágalo-calcánea):

  • Inversión: Flexión plantar = supinación = varo = pie cavo.
  • Eversión: Flexión dorsal = pronación = valgo = pie plano.

Lumbalgia:

  • Maniobra de Valsalva: (espiración forzada).
  • Signo de Lasègue: (se levanta la pierna afectada y al paciente le duele la zona lumbar; si duele en la fosa poplítea, indica retracción de isquiotibiales).
  • Signo de Lasègue Contralateral: (similar, pero con la pierna sana).
  • Signo de Goldthwait: (puño en las lumbares y el paciente levanta la pierna afectada; si no duele al retirar el puño, y sí duele con el puño, indica patología osteoarticular como artritis o artrosis. Si Lasègue y Goldthwait son positivos, no se deben usar alzas y se debe derivar a un especialista).
  • Signo de Bragard: (flexión dorsal del tobillo con la pierna elevada).

Dermatomas

  • Lumbar: D12, L1, L2, L3 y L4
  • Sacro: L4, L5, S1, S2, S3
  • Coxígeo: S4, S5

Distribución Topográfica Sensitiva

Mecanorreceptores:

Estímulos mecánicos.

  • Corpúsculos de Meissner: Palmas (relacionados con la topognosia).
  • Corpúsculos de Pacini: Dermis profunda (estímulos vibratorios, relacionados con la palestesia).
  • Corpúsculos de Ruffini: En la dermis.

Termorreceptores:

Estímulos de temperatura.

Nociceptores:

Estímulos de dolor.

  • Profundo.
  • Superficial.
  • Irradiado (sigue el trayecto del nervio).
  • Referido (duele el dermatoma).

Espasticidad y Rigidez

Espasticidad: Alteración de la vía piramidal (afecta a músculos antigravitatorios, como los extensores de las extremidades inferiores y flexores de las superiores, formando la postura de ACERVA).

Rigidez: Alteración de la vía extrapiramidal.

Hipertonía

Manifestación de la vía piramidal que inhibe a la extrapiramidal.

  • Espasticidad
  • Contractura neurótica refleja
  • Contractura antiálgica
  • Contractura paralítica
  • Contractura aislada
  • Contractura por desuso
  • Patología cutánea

Atrofias Musculares

  • Desnutrición: (Generalizada).
  • Desuso: (Localizada).
  • Neurógena: (Distal a proximal; no existe déficit motor asociado a sensibilidad motora).
  • Miógena: (Músculo afectado, mucho déficit motor, sensibilidad intacta, reflejos alterados, atrofia de miofibrillas).

Entradas relacionadas: