Exploración Clínica: Guía para Profesionales de Deporte y Educación Física

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 16,39 KB

Exploración Clínica: Guía para Profesionales de Deporte y Educación Física

1. Introducción

La exploración clínica es una herramienta fundamental para confirmar el diagnóstico orientativo que nos ha proporcionado la anamnesis. Mientras que la anamnesis puede ser recortada en determinadas circunstancias, esto no debe hacerse con la exploración, por el riesgo de ignorar otros diagnósticos que, probablemente, ni el enfermo sabe que tiene. La exploración puede realizarse siguiendo el siguiente esquema:

2. Consejos para Realizar una Correcta Exploración Clínica

  1. Siempre realizarla lo más completa posible.
  2. Poner siempre los cinco sentidos en marcha.
  3. Hace falta tiempo, la prisa y la superficialidad van en contra de los detalles.
  4. Para encontrar algo hay que buscar y esto hacerlo con empeño.
  5. Cuantos más conocimientos tengamos más fácil es percibir las enfermedades.
  6. El enfermo y el medico tienen que estar cómodos.
  7. Explicar siempre lo que se va hacer y 8. Indicar como se tiene que preparar, la ropa que tiene que quitarse y como colocarse.
  8. Respetar el pudor del paciente.  Zonas genitales o pecho.  Puede no venir preparado física o psicológicamente.  Siempre realizarla acompañados de personal auxiliar.
  9. Realizar la exploración “sin prestar atención” o sólo porque hay que hacerla es una pérdida de tiempo.
  10. La exploración es una forma de contacto físico con el paciente, por lo que hay que cuidar mucho la forma de hacer las cosas.
  11. Antes y después siempre lavarse las manos.porque, sobretodo si puede ser molesto.

3. Exploración Completa

3.1 Estado General

3.1.1 Constitución General

Según se acerca el enfermo a la mesa o nosotros a la cama, valoramos:  Si está nutrido o no.  Talla y peso.  Estado higiénico.  Movimientos anómalos, coordinación y equilibrio. Comenzamos a hablar con el:  ¿Cómo se llama, dónde vive o cuántos años tiene?  Si esta orientado temporo-espacialmente o no (donde esta y que día y mes es)  Estado de ánimo. Lenguaje, cultura, colabora o no  Coloración que presenta: rosada, pálida, amarilla (ictérica) o cianótica

3.1.2 Situación General

  1. Situación neurológica (AVPU, pupilas).
  2. Situación respiratoria (frecuencia cardiaca, ritmo, disnea, asimetría).
  3. Situación CDV (coloración, sudoración, pulso, relleno capilar).
  4. Valoración de constantes (si la situación del enfermo lo precisa).  Frecuencia cardiaca y respiratoria.  Tensión arterial, temperatura.  Otras: glucemia, PVC, diuresis.

3.2 Exploraciones Específicas

3.2.1 CABEZA Y CUELLO

a) Cráneo-Cara  Inspeccionar y palpar el cráneo y cuero cabelludo.  Localizar los senos frontales y maxilares.  Localizar los malares y otras zonas próximas.  Localizar la articulación temporo-mandibular.  Localizar e identificar la parótida.  Localizar e identificar las glándulas submandibulares. b) Ojos  Inspeccionar y palpar los párpados.  Inspeccionar la conjuntiva.  Inspeccionar las pupilas.  Comprobar el campo visual (II par).  Valorar los movimientos oculares (III, IV y VI par). c) Oídos  Localizar y valorar las estructuras externas del oído.  Inspeccionar la zona posterior auricular.  Pruebas auditivas (susurro o chasquido) (VIII par). d) Nariz  Inspeccionar la región nasal y coanas. e) Boca  Inspeccionar la región bucal.  Inspeccionar y valorar los labios.  Inspeccionar y presionar los dientes y encías.  Inspeccionar y valorar la lengua.  Valorar la movilidad de la lengua (XII par).  Inspeccionar las mejillas, el techo y el fondo de la boca.  Valorar la función de los nervios Glosofaríngeo y Vago (úvula y nauseas) (IX y X pares). f) Nervios de la cara  Valorar la función del nervio Trigémino (masetero y temporal) y sensibilidad cara (V par).  Valorar la función del nervio Facial (VII par). g) Cuello  Inspeccionar el cuello.  Valorar las estructuras de la línea media del cuello.  Localizar y palpar la glándula tiroidea.  Localizar y examinar el músculo esternocleidomastoideo.  Valorar la zona clavicular.  Valorar la zona posterior. Comprimir las apófisis espinosas.  Valorar la movilidad del cuello (XI par).  Tracción y compresión de la cabeza con el enfermo sentado.  Localizar y examinar la vena yugular externa.  Localizar y palpar la arteria carótida bilateral.

3.2.2 EXTREMIDAD SUPERIOR

.
 Inspección (palpación) de la extremidad superior (hombro, codo, mano y dedos).
 Movilidad.
3.2.3 TÓRAX.
 Inspección del tórax.
 Auscultación pulmonar y cardiaca.
3.2.4 ABDOMEN.
 Palpación superficial y profunda.
 Orificios herniarios.
 Percusión lumbar.
 Palpar arteria femoral.
3.2.5 EXTREMIDAD INFERIOR.
 Inspección (palpación) de la extremidad inferior (cadera, rodilla, tobillo y pie).
 Movilidad.
 Pulso tibial posterior. Atención a la presencia de edema.

3.2.6 COLUMNA.
 Inspección de las regiones cervical, torácica, lumbar y sacra. Buscar asimetrías.
3.2.7 NEUROLÓGICO.
 Solo se valora conciencia y lo general de las extremidades.
3.2.8 RECTO Y GENITALES.
No se realiza de forma rutinaria salvo problemas ginecológicos o valoración abdominal
(pélvica), problemas urológicos o del teste en relación a hernias.3.2.9 LESIONES PIEL.
No se realiza de forma específica, sino que hay que fijarse en las lesiones según vamos
explorando.
4. Exploración Estándar (corta).
Objetivo: Enfermo con una patología bastante clara que exploramos exhaustivamente,
mientras que el resto de aparatos y sistemas realizamos una exploración más corta.


Debería ser la forma mas frecuente de explorar.
4.1 Estado General.
4.1.1 Constitución General.
Según se acerca el enfermo a la mesa o nosotros a la cama, valoramos:
 Si está nutrido o no.
 Talla y peso.
 Estado higiénico.
 Movimientos anómalos, coordinación y equilibrio.
Comenzamos a hablar con el:
 ¿Còmo se llama, dónde vive o cuántos años tiene?
 Si esta orientado temporo-espacialmente o no (¿dónde está? y que día y mes es).
 Estado de ánimo. Lenguaje, cultura, colabora o no.
 Coloración que presenta: rosada, pálida, amarilla (ictérica) o cianótica.
4.1.2 Situación General.
1. Situación neurológica (AVPU, pupilas).
2. Situación respiratoria (frecuencia cardiaca, ritmo, disnea, asimetría).
3. Situación CDV (coloración, sudoración, pulso, relleno capilar).
4. Valoración de constantes (si la situación del enfermo lo precisa).
 Frecuencia cardiaca y respiratoria.
 Tensión arterial, temperatura.
 Otras: glucemia, PVC, diuresis.
4.2 Exploraciones Específicas.
4.2.1 CABEZA Y CUELLO .
a) Cráneo-Cara
 Inspeccionar y palpar el cráneo y cuero cabelludo.
 Localizar los senos frontales y maxilares.
 Localizar e identificar la parótida.
 Localizar e identificar las glándulas submandibulares.b) Ojos
 Inspeccionar la conjuntiva.
 Inspeccionar las pupilas.
c) Oídos
 Valorar las estructuras externas del oído.


 Inspeccionar la zona posterior auricular.
d) Boca
 Inspeccionar la región bucal.
 Inspeccionar y presionar los dientes y encías.
 Inspeccionar y valorar la lengua.
 Inspeccionar las mejillas, el techo y el fondo de la boca.
e) Cuello
 Inspeccionar el cuello.
 Valorar las estructuras de la línea media del cuello.
 Localizar y palpar la glándula tiroidea.
 Valorar la zona clavicular.
 Valorar la zona posterior.

4.2.2 EXTREMIDAD SUPERIOR.
a) Hombro
Fijarse en el aspecto de los hombros, posición, actitud y actividad desde delante y
desde atrás.
Movilidad
 Valorar la abducción y aducción con el codo en 90 grados.
 Valorar la flexión y la extensión con el codo en 90 grados.
 Valorar la rotación interna y externa con el codo en 90 grados.
b) Codo
Fijarse en el aspecto, valgo y en la actividad, posición de la articulación y aspecto de los
músculos.
Movilidad
 Flexión y extensión del codo (partiendo desde 90o).
 Pronación y supinación (con el codo a 90o de flexión).
 Flexión y extensión de la muñeca.
 Desviación cubital y radial.c) Mano
Fijarse en el contorno y aspecto de las palmas (región tenar e hipotenar). Actividad,
posición de la mano y de los dedos.
Movilidad


 Cerrar el puño y abrirlo con abducción de los dedos.
 Abducción y aducción de los dedos.
 Flexión y extensión de los dedos.
 Flexión y extensión del pulgar.
 Abducción y aducción del pulgar.
 Oposición digital del pulgar y del índice.
4.2.3 TÓRAX.
a) Inspección
 Fijarse en el aspecto del tórax (cifótico, tonel, excavatum, etc.) por delante y
detrás.
 Buscar lesiones superficiales: bultos, lesiones dérmicas, cambios color.
 Fijarse en los movimientos respiratorios→ (SIM DISTres:) Simetría, Disnea,
Irregular Superficial, Taquipnea.
b) Palpación → según la patología del enfermo
c) Percusión → según la patología del enfermo
d) Auscultación Pulmonar
 El enfermo agarrándose los hombros: la zona a auscultar es una doble L opuesta.

 Calentar el fonendoscopio. Escuchar todo el ciclo respiratorio (inspiración-
espiración).

 Empezar por el dorso, hacer después la cara anterior y terminar en las zonas
laterales (axilares).
 Pedir al enfermo que tosa y comprobar la transmisión sonora (vocalizando 33) y
reevaluar la zona diferente.
 La mayor parte de las lesiones se encuentran en los lóbulos inferiores que se
auscultan por detrás y lateral.
e) Auscultación Cardiaca
 Focos aórtico, pulmonar, tricuspídeo y mitral.
 Como ayuda pedir al enfermo que no respire, incluso no respirar nosotros.


4.2.4 MAMA.
a) Inspección
 Una sola posición. Buscar lesiones superficiales, vascularización superficial,
signos inflamatorios, simetría y contorno de las mamas y pezones.
b) Palpación
 En decúbito. NO HACERLA CON LA YEMA DE LOS DEDOS.
 Desde el cuadrante superointerno se palpa toda la mama en sentido horario y de
fuera hacia adentro (pezón).

 Palpar la zona de la cola (axilar) de la mama.
 Igual la otra mama.
 Si la mama es grande hacer la palpación con las dos manos.
 Terminar exprimiendo los pezones, intentando extraer alguna secreción.
4.2.5 AXILA.
a) Inspección
Con los brazos elevados 90o abducción buscar lesiones superficiales y/o signos
inflamatorios.
b) Palpación
 EN DOS POSICIONES (brazo pegado al tórax y en 90o abducción).
 Meter la mano plana, respecto a la pared torácica, hasta el vértice axilar.
 Ir bajando la mano despacio al tiempo que se comprime sobre el tórax.
 Repetir el procedimiento con las otras tres caras de la “pirámide” .
 Repetir el procedimiento en la otra axila.4.2.6 ABDOMEN.
a) Inspección
 Fijarse en el aspecto del abdomen (plano, batracio, asimétrico, etc.) de frente y
perfil.
 Buscar lesiones superficiales: cicatrices, bultos, lesiones dérmicas, color, vasos,
ombligo, etc.


b) Auscultación
 Auscultar los cuatro cuadrantes. Permanecer escuchando mínimo 20 seg. en cada
uno.
c) Palpación
 Muy despacio.
 Calentar las manos, se coloca la mano siempre plana.
 Observar siempre la cara del enfermo. NO tener prisa, dar tiempo a que los
dedos se acostumbren.
 Se palpa todo el abdomen en círculo y se empieza a palpar por el lado opuesto al
dolor.
 Tres fases: superficial, profunda e interna.
 Superficial: primero se palpa la piel, después la grasa.
 Profunda: músculo y peritoneo.
 Interna: vísceras, masas y palpación bimanual.
 Al final tenemos que definir: ¿hay defensa muscular, hay peritonismo, hay
alguna masa-megalia?
 Si hay alguna masa definir: localización, tamaño, forma, superficial-profundo,
único o múltiple, liso o irregular.

d) Percusión
 Sobre las vísceras (hígado, bazo, vejiga) nos sirve para determinar megalias.
 Sobre resto del abdomen, sirve para delimitar masas o determinar si hay líquido.
 Percusión con tres manos en ascitis importantes o abdomen en batracio.
 Percusión con el puño de la región lumbar.
e) Región Inguinal
 DESCARTAR SIEMPRE LA PRESENCIA DE HERNIAS.
 Siempre en bipedestación (hernia).
 Palpar ambas arterias femorales, comparándolas entre sí.

4.2.7 EXTREMIDAD INFERIOR.
a) Cadera
Inspección
 Fijarse en el aspecto de la pelvis y caderas, alineación de las extremidades en
reposo y la actitud del paciente.
 Fijarse en el aspecto de los músculos atrofias o hipertrofias y buscar lesiones


Movilidad
 Valorar la flexión (sobre el abdomen) y la extensión.
 Valorar la abducción y aducción con la pierna recta.
 Valorar la rotación interna y externa con la pierna recta.

Pruebas Especiales
 Compresión del trayecto del ciático en muslo y pierna.
 Elevación de pierna recta extendida hasta que ocurra dolor (Lasegué).
b) Rodilla
Inspección
 Fijarse en el aspecto de las rodillas, rotula y de la tuberosidad tibial, posición
genu varo o genu valgo.
 Fijarse en el aspecto de los músculos atrofias o hipertrofias y buscar lesiones
superficiales.
Movilidad
 Palpar los músculos flexores, extensores y aductores del muslo.
 Flexión y extensión de la rodilla. Rotación interna y externa (con la rodilla a 90o de flexión).
Pruebas Especiales
 Valorar los ligamentos laterales: forzar el varo y valgo con la rodilla en ligera
flexión.
 Valorar los ligamentos cruzados: con la rodilla flexionada.
 Valorar los meniscos.
c) Tobillo-Pie
Inspección
 Aspecto del tobillo y maleolos, bóveda plantar y dedos. Buscar lesiones
superficiales.
 Revisión cuidadosa planta del pie y espacios interdigitales.
Movilidad
 Flexión dorsal y plantar del pie (hacerlo con el pie colgando y no tumbado).
 Inversión y eversión del pie.
 Flexión y extensión del dedo gordo.
 Flexión de las articulaciones metatarsofalangicas.


Pruebas Especiales
 Comprobación del valgo y varo forzado en tobillo.
d) Neurológico
 Reflejo rotuliano (L2-L4).
 Reflejo aquíleo (S1).
 Reflejo plantar (L5-S1).
 Sensibilidad superficial y dolorosa en cara interna-posterior y externa.
 Sensibilidad propioceptiva (posición del dedo, dirección del movimiento).
e) Vascular
 Siempre valorar pulso tibial posterior.
 Siempre valorar la presencia de edema.
 Si hay cualquier anomalía o existen varices hacer la exploración completa
vascular (venas en bipedestación).
4.2.8 COLUMNA.
a) Inspección
 Fijarse en las regiones cervical, torácica, lumbar y sacra. Buscar asimetrías
musculares.
 Alineación de las caderas y hombros, actitud general del paciente.

 Buscar pequeñas lesiones, máculas de vello o lesiones abiertas en el área sacra.
e) Neurológico

 Exploración neurológica general.4.2.9 OTROS
 NEUROLÓGICO: No de forma especifica, solo lo general y extremidades.
 RECTO: No se realiza de forma rutinaria salvo problemas urológicos o
valoración abdominal.
 GENITALES: No se realiza de forma rutinaria salvo problemas ginecológicos o
valoración abdominal (pélvica), problemas urológicos o el teste en relación a
hernias.
 LESIONES PIEL: No se realiza de forma específica. Evaluar lesiones durante la
exploración general.

Entradas relacionadas: