Exploración de 'La Chabola' de Pedro Lezcano: Realismo y Contraste Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

La Chabola: Un Vistazo a la Realidad Canaria a Través de Pedro Lezcano

**Pedro Lezcano**, nacido en 1920 en Madrid y fallecido en 2002 en la isla de Gran Canaria, fue un hombre que destacó en poesía, teatro, narrativa… además, poseía una imprenta en la que se dedicaba a difundir la literatura. Destacó también en la política llegando a ser Presidente del Cabildo de Gran Canaria. En 1968 publica *“Cuentos sin geografía y otras narraciones”*, libro donde se halla este cuento realista. Su intención era plasmar lo que sucedió en la isla en torno a los años 60.

Análisis del Cuento

En cuanto a las características del género literario, podemos afirmar que el narrador es omnisciente, por lo tanto, la obra es narrada en todo momento en tercera persona. Pedro Lezcano describe lo que ocurre normalmente en la chabola. Por otro lado, vemos como en la obra aparecen dos tipos de personajes: en primer lugar, una familia que representa a un grupo social frecuente en las islas. El autor la describe como una familia que vive en una pobreza extrema y carece de modernidad. Está compuesta por Juan el Chinchorrero, su mujer, la abuela, y cuatro niños. Juan, incluso, llega a encontrarle humor a la mísera situación “suele llamar la ONU a su chabola”. Al mismo tiempo, nos encontramos con un señor con un acento extraño, representante de una sociedad moderna, que aparte de desconocida es incomprendida por la familia. De esta forma, Lezcano pretende representar dos sectores sociales opuestos, tan diferentes que es imposible que puedan entenderse.

Tiempo y Espacio en 'La Chabola'

Por lo que se refiere al tiempo, el cuento refleja el atardecer de un día cualquiera en la chabola de Juan el chinchorrero. En cuanto al tiempo en que está ambientada, podemos observar que se trata del momento en el que su escritor está viviendo los años 60. Respecto al espacio, muestra una chabola pobre, donde sus habitantes pasan auténtica necesidad. Se localiza en medio de cualquier playa.

Lenguaje y Recursos Literarios

Nos encontramos ante un texto en el que el autor utiliza un lenguaje sencillo con el fin de ser comprendido por todos. Destaca la abundante presencia de canarismos como, “han echado otro cohete”, “mete ruido”, “papas nuevas”… de los que Lezcano hace uso a pesar de no haber nacido en la isla. No obstante, esto no impide que encontremos una lengua muy cuidada y plagada de recursos literarios. Podemos observar el uso de metáforas “estrellas marinas color sangre”, personificaciones “sus hermanas celestes” o comparaciones “como sus hermanas celestes, palidecerán quemadas por el sol de la mañana”. Otro elemento que llama la atención es la descripción del atardecer, “Una sola pared de piedra seca”, “Una luz de carburo zumba en el techo”, “el único colchón aislado con un plástico de invernadero”. De esta manera, el contraste entre el cielo y la realidad que vive esta familia es mayor, además, representa a otras muchas que viven una situación similar.

Entradas relacionadas: