Exploración Cerebral: Técnicas de Neuroimagen y su Impacto
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB
Métodos de Exploración Cerebral
El cerebro humano se resiste a desvelar sus secretos, pero con las técnicas de neuroimagen actuales podemos visualizar la estructura y funcionamiento del cerebro, ver su interior. La cartografía del cerebro pone a nuestro alcance el instrumento necesario para comprender la actividad mental.
Principales Técnicas
Electroencefalografía (EEG)
Mide las señales eléctricas del cerebro en la superficie del cráneo, ya que los impulsos nerviosos transmitidos por las neuronas son de naturaleza electroquímica. Un EEG registra los impulsos eléctricos producidos por la actividad cerebral, generados en forma de ondas alfa, beta, theta, y sigue sus variaciones en el transcurso del tiempo. La presencia de ondas anormales en un EEG ayuda a diagnosticar epilepsias, tumores, etc.
Tomografía Axial Computarizada (TAC)
Es una imagen de rayos X mejorada por computadora y su resolución es mejor que una radiografía. La computadora analiza imágenes y las ordena en una sola que nos ofrece una sección única del cerebro. La exploración por TAC genera imágenes de la anatomía del cerebro y sirve para medir el flujo sanguíneo cerebral o diagnosticar lesiones y tumores cerebrales. Tiene una limitación: la visión que se obtiene es estática.
Tomografía por Emisión de Positrones (PET)
Describe la actividad metabólica de diferentes áreas cerebrales y muestra cómo cada área gasta su combustible químico, la glucosa. La técnica consiste en inyectar al sujeto 2-desoxiglucosa, una molécula análoga a la glucosa que lleva un isótopo de flúor, por lo que se acumula en el interior de las células más activas. El isótopo de flúor emite partículas subatómicas, los positrones, que dan origen a la radiación que detecta el equipo de PET. Así, los investigadores observan qué áreas del cerebro desarrollan más actividad. Mide el consumo de energía del cerebro y proporciona imágenes de la función encefálica en tiempo real. Su objetivo principal es el estudio del cerebro para realizar mapas cerebrales, detectar tumores, precisar el daño tras una embolia o infarto cerebral, etc.
Imágenes por Resonancia Magnética (IRM)
Un detector registra cómo los átomos de hidrógeno responden a un campo magnético. Cuando los átomos liberan señales, estas son procesadas en imágenes por la computadora. El resultado es una imagen detallada de los tejidos blandos del cerebro. Esta técnica mide el consumo de oxígeno del cerebro, revela detalles anatómicos y registra información fisiológica y bioquímica de órganos y tejidos. La resonancia magnética es la técnica de imagen que ofrece mayor resolución morfológica y anatómica. Es imprescindible para enfrentarse a traumatismos y problemas óseos.