Exploración y Uso de Categorías Temporales en la Enseñanza: Actividades Prácticas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB
Categorías Temporales en la Enseñanza
Las categorías temporales que podemos encontrar con mayor frecuencia en la enseñanza obligatoria son:
Actividades para el Desarrollo de la Comprensión Temporal
- Análisis y clasificación de tiempos de relatos en función del ritmo (intervalos de tiempos, frecuencia de tiempos), la orientación (pasado, presente y futuro), la sucesión, la simultaneidad (posición relativa de los momentos en el tiempo: antes, después, durante), y la duración (variabilidad o permanencia de la acción narrada).
- Redacción de situaciones con orientación temporal de pasado, presente y futuro.
- Análisis de la utilización del tiempo personal propio en función de las categorías de ritmo, sucesión, orientación y duración.
- Lectura del ciclo evolutivo de un producto agrícola o del proceso de transformación de un objeto.
- Confección de dibujos sobre la evolución y/o transformación de un objeto y temporización de sus distintas fases. (Esta actividad se repite; se ha mantenido solo una vez).
- Clasificación y ordenación de conjuntos de dibujos o fotografías sobre la evolución de un producto, objeto, cosa...
- Lectura de textos para averiguar las etapas y la evolución de la acción descrita y la temporización de estas etapas.
- Ordenación de distintos fragmentos de un relato, previamente proporcionados de manera desordenada.
- Redacción sobre hechos importantes de la propia vida ordenando los distintos acontecimientos.
- Análisis e interpretación de expresiones temporales habituales para ejemplificar distintas maneras de vivir y percibir el tiempo.
- Establecimiento de comparaciones de cómo se vive y percibe un mismo tiempo en ambientes distintos (trabajo, casa, escuela, vacaciones...) y de cómo se distribuye el tiempo, qué actividades se realizan y cuál es la sensación que se posee del paso del tiempo.
- Análisis de la sensación de duración de un mismo tiempo según las actividades que se realicen.
- Observación de fotografías de manifestaciones o actividades que ejemplifiquen la manera de vivir en medios distintos o realizando trabajos distintos.
- Observación de imágenes (dibujos, fotografías...) a fin de averiguar y comparar cómo trabajan la tierra o cómo son los medios de transporte, viviendas, etc., de dos o tres colectividades distintas (por ejemplo, lo observable en la comunidad autónoma, un país de África y otro de Asia...).
- Identificación, a partir de textos o imágenes, de aspectos, actividades o personas que constituyan anacronismos, es decir, que no sean propias del tiempo presente.
- Análisis de los cambios producidos, mediante la comparación de las características de la sociedad actual con las del pasado próximo.
- Identificación de diferentes duraciones de hechos históricos: estructurales o tiempos de larga duración, tiempos medios y tiempos cortos.
- Clasificación y ordenación de distintas imágenes sencillas y claras referidas a distintas épocas históricas.