Exploración de 'Nada' de Carmen Laforet: Existencialismo y Posguerra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

'Nada' de Carmen Laforet: Un Retrato de la Posguerra y el Existencialismo

La obra “Nada” de Carmen Laforet está situada dentro del marco temporal de la posguerra. Asimismo, es una novela existencial que introdujo las de tipo autobiográfica en la que se plasma la profunda angustia y rechazo de la protagonista, Andrea, ante la realidad que la rodea cuya solución solo puede ser un enorme cambio. Es una de las novelistas más importantes de esta etapa literaria acompañada de Camilo José Cela, que se inclinaba más hacia el tremendismo.

Narrador y Estructura

Por otro lado, podemos diferenciar un narrador en primera persona, debido al carácter autobiográfico de la obra que, por supuesto, permite la profundización en los sentimientos de la autora, que se sirve del personaje principal para expresar su propia opinión y visión sobre lo que le produce angustia; además, son frecuentes los diálogos. Del mismo modo, se puede observar una estructura dividida en tres diferenciadas partes que coinciden con distintas estaciones, a lo largo de los veinticinco capítulos de los que se compone.

Personajes y Sociedad

La célebre escritora consigue que desde sus personajes, que podrían ser calificados de redondos debido a su complejidad, se identifique a toda la sociedad de la época, ya que los describe y plasma de una manera destacable que nos permite conocerlos y extrapolarlos, a pesar de su individualidad, a lo que fue la situación social que se estaba viviendo en esa época a causa de la Guerra Civil española; esta significó un antes y un después, no solo a nivel político o económico, sino también en cuanto a las relaciones entre las personas, y la diferencia de personalidades, marcadas, en cierto modo, por el sentimiento de vencedores o vencidos.

Existencialismo y Desilusión

Es una obra de carácter existencialista debido a la inmensa preocupación que el personaje principal sufre durante el transcurso de la novela. Andrea llega a Barcelona ilusionada por lo que podrá ser su vida allí, pero su felicidad no dura mucho, ya que se siente muy decepcionada al descubrir la realidad. Ella no puede evitar sentirse angustiada debido a la presión de su familia y la falta de afecto o contención por parte de sus amigos. El título podemos atribuirlo a que la protagonista cree no haber aprendido nada de las experiencias vividas en ese año.

La Decadencia y el Significado del Título

La novela es de carácter existencialista. Ya que se ve la decadencia de Andrea, ella llega a Barcelona con mucho entusiasmo, pero descubre que no tiene nada que ver con lo que esperaba. Se encuentra sola, deprimida y rodeada de una familia que la reprime (Angustias) y le quita las ganas de vivir; no encuentra en sus amigos el apoyo esperado, aunque hay momentos de la obra en los que consigue ser feliz, con su amiga Ona concretamente. El título “Nada”, describe a la perfección este sentimiento, y hace referencia a una frase que dice Andrea al final del texto, en la cual expresa que no ha encontrado NADA de lo que esperaba en Barcelona.

Entradas relacionadas: