Exploración de las Características Literarias y Narrativas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Características Literarias y Narrativas

Actitud del Autor

Al tratarse de un texto literario, puede decirse que la actitud del autor es plenamente subjetiva. Su personalidad se manifiesta tanto en el contenido de su obra como en la forma de expresión elegida. Existe en algunos momentos un tono hiperbólico y violencia descriptiva (“destazado como un cerdo”) que reflejan una actitud crítica por parte del autor. En otras ocasiones es perceptible el tono humorístico e irónico (la madre de Santiago sabía interpretar los sueños siempre que se los contaran “en ayunas”).

Intencionalidad

En relación con el contenido, la intención de García Márquez es crear un mundo novelesco (en este caso inspirado por un suceso real) para compartir con sus lectores una determinada visión de la naturaleza humana.

Plano de la Expresión y Estilo

En el plano de la expresión, se observa la preocupación formal propia del texto literario: el novelista cuida especialmente la forma lingüística empleada con la intención de conseguir un estilo personal. Por tanto, hay que hablar de la intención estética asociada a la función poética del lenguaje. En el fragmento son visibles rasgos de estilo habituales en esta novela, como el detallismo y la precisión. En este caso se concretan las horas en que Santiago se levanta “5:30”. Asimismo, se detallan los modelos de armas que tenía en su casa.

Tipología y Género del Texto

Género Literario y Rasgos Particulares

La tipología del texto viene determinada, en primer lugar, por el género literario a que pertenece: estamos ante el fragmento de una novela, así que el texto se ajusta a las características propias de este género. En todo caso, pueden apreciarse ciertos rasgos particulares, dado que en esta novela aparecen elementos de la crónica periodística como la precisión y la objetividad en la presentación de algunos datos (por ejemplo, las referencias temporales: a las 5:30 de la mañana).

Forma del Discurso y Tiempos Verbales

En segundo lugar, en cuanto a la forma del discurso, en el texto se alternan los pasajes narrativos con los descriptivos. En la narración, el tiempo verbal más utilizado es el pretérito perfecto simple, que relata los hechos (“se levantó… se puso”). En las descripciones, para describir hábitos del pasado o los personajes, se utiliza el imperfecto (“siempre soñaba con árboles... Muchos coincidían... yo lo sabía...”).

Punto de Vista Narrativo y Diálogo

El relato es presentado desde el punto de vista de un narrador interno (un narrador testigo, que intenta reconstruir la historia a partir de fuentes de información diversas), quien, además, nos ofrece su valoración personal de los acontecimientos. En la narración se introduce la voz de uno de los personajes –Plácida Linero, la madre de Santiago Nasar– por medio del discurso dialogado. Los diálogos adoptan en esta novela una forma característica, como se ve en el texto: son diálogos en estilo directo, en los que se ponen en boca de los personajes intervenciones muy breves de naturaleza sentenciosa.

El Narrador como Confidente

También podemos ver cómo el narrador asume el papel de confidente de Plácida Linero, que le cuenta en estilo directo los hábitos de su hijo, “siempre soñaba con árboles”, “nunca la dejaba cargada”.

Entradas relacionadas: