Exploración de la Biogeografía de España: Regiones, Vegetación y Factores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,31 KB

Las Regiones Biogeográficas de España

La Biogeografía, rama de la Geografía, describe y explica la distribución de los seres vivos a partir de datos del clima, suelo y vegetación. La vegetación o flora es el conjunto de especies vegetales de un territorio en estado natural, sin intervención humana.

Es frecuente confundir flora y vegetación. La flora se refiere al conjunto de especies vegetales existentes en un espacio geográfico, mientras que vegetación describe su disposición sobre la superficie.

La Península Ibérica forma parte del reino holártico boreal, que se extiende al norte del trópico de Cáncer. Consta de once regiones florales, cuatro presentes en España: la boreoalpina (zonas elevadas de montañas, Pirineos y Cordillera Cantábrica), la eurosiberiana (paisaje vegetal del clima oceánico, bosque caducifolio), la mediterránea (bosque perennifolio) y la macaronésica (Canarias).

Factores de la Diversidad Biogeográfica

Cuando la vegetación es resultado de factores naturales y alcanza su máximo desarrollo, se denomina vegetación clímax. Si es resultado de la intervención humana, se denomina vegetación secundaria.

Factores Físicos

  • El clima: La diversidad climática explica la variedad de formaciones vegetales. La Región Eurosiberiana coincide con el clima oceánico; la Región Mediterránea, con el clima mediterráneo; y la Región Macaronésica, con el clima subtropical de Canarias. El bosque caducifolio no soporta temperaturas extremas ni aridez, mientras que el mediterráneo sí.
  • El relieve: La altitud, la orientación (barlovento/sotavento) y la ubicación (solana/umbría) influyen en las especies.
  • Los suelos: El suelo, capa superior de la corteza terrestre, es resultado de la disgregación de la roca madre y del aporte de materia orgánica. La diversidad litológica de España genera variedad de suelos, influyendo en las formaciones vegetales. El bosque caducifolio se desarrolla sobre suelos del clima oceánico (tierra parda húmeda, rankers, tierras pardas calizas). El bosque mediterráneo se desarrolla sobre suelos poco desarrollados (rendzinas, tierra parda meridional).
  • La posición geográfica: La Península Ibérica, como puente entre continentes, mares y climas, se ve influenciada por esta posición. Canarias, por su parte, se ve afectada por su posición subtropical, su carácter insular y la influencia de los vientos.

Factores Humanos

La introducción de especies no autóctonas y la degradación de la vegetación existente son factores humanos clave. La intervención humana en los bosques data de la Edad Media, con la roturación para agricultura o como estrategia bélica. En la Edad Moderna continuó la tala masiva. El siglo XIX vio la deforestación más intensa debido a las desamortizaciones, como la de Mendizábal. En el siglo XX se adoptó una política forestal más conservacionista, con la creación del ICONA. En años recientes, se siguen directrices de la UE para disminuir las actividades agrícolas y aumentar las especies forestales autóctonas.

Características de las Regiones Biogeográficas

España pertenece al reino holártico boreal, que se extiende por los continentes al norte del trópico de Cáncer.

  • Región eurosiberiana: Fachada atlántica, Pirineo y cumbres de los sistemas Central e Ibérico. Vegetación exuberante, clima suave y húmedo. Bosque caducifolio, landa (degradación del bosque) y prado (eliminación de bosques y landas). Se divide en dos provincias: atlántica (hayedos y robledales) y submediterránea (especies eurosiberianas y mediterráneas).
  • Región mediterránea: Resto de la Península y Baleares. Vegetación perennifolia. Bosque perennifolio (encina, pino, alcornoque) y matorral (maquia, garriga, estepa). Adaptación a la sequía estival con hojas pequeñas y coriáceas.
  • Región macaronésica: Archipiélago canario. Gran variedad florística y endemismos. Vegetación estratificada en pisos altitudinales.
  • Región boreoalpina: Zonas elevadas de Pirineos y Cordillera Cantábrica. Estratificación en pisos por la altitud, la precipitación, la temperatura y la orientación.
  • Vegetación de ribera: Formación azonal, ligada a la humedad de las orillas de los ríos. Disposición simétrica en bandas. Especies como el aliso, sauce y chopo.

Formaciones Vegetales de la España Peninsular e Insular

Paisajes Vegetales de Clima Oceánico

  • Bosque caducifolio: Árboles altos, tronco recto, hoja grande. Haya (resistente al frío, prefiere suelos calizos), roble (menor tolerancia al frío, prefiere suelos silíceos), castaño (especie secundaria). En la zona de transición, bosque marcescente de rebollo y quejigo.
  • Landa y prados: Degradación del bosque caducifolio. Landa: matorral denso (brezo, tojo, retama). Prados: vegetación herbácea.

Paisajes Vegetales de Clima Mediterráneo

  • Bosque perennifolio: Árboles de mediana altura, tronco rugoso, hoja perenne. Encina (resistente a la sequía), alcornoque (necesita inviernos suaves y suelos silíceos), pino (adaptado a condiciones extremas). Dehesa: sistema de conservación.
  • Matorral: Maquia (formación arbustiva densa), garriga (más baja que la maquia), estepa (hierbas bajas y arbustos espinosos).

Paisajes Vegetales de Ribera

Condicionados por la humedad. Disposición en bandas. Aliso, sauce, chopo, juncos y matorrales.

Paisajes Vegetales de Montaña

  • Montaña alpina o pirenaica: Piso basal (encinas, robles), piso subalpino (coníferas), piso alpino (prados), piso nival (sin vegetación).
  • Resto de montañas: Piso basal (bosque propio del clima), piso supraforestal (arbustos), cima (prados o matorral).

Paisajes Vegetales de Canarias

Riqueza extraordinaria, influencias mediterráneas, africanas y atlánticas. Pisos: basal (matorral), intermedio (palmera, drago, sabina), termocanario (laurisilva, fayal-brezal), canario (cedro canario), supracanario (matorral de alta montaña).

La Intervención Humana y sus Consecuencias Geográficas

La Vegetación como Recurso

Imprescindible para la vida (fotosíntesis). Proporciona recursos (alimentos, materias primas, energía, ocio). Protege el medio ambiente (reduce la contaminación, el ruido, mejora la fertilidad del suelo).

Los Daños, Alteración y Destrucción de la Vegetación

  • Daños: Causas naturales (altas temperaturas, sequías) y humanas (contaminación, incendios).
  • Alteración: Sustitución de especies autóctonas por otras de mayor rendimiento económico.
  • Deforestación: Causas: talas para cultivos, pastos, etc., e incendios. Consecuencias: erosión del suelo, aumento de emisiones de CO2, pérdida de biodiversidad.

Entradas relacionadas: