Exploración del Barroco Arquitectónico en España: De Churriguera a Casas Novoa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
El Esplendor del Barroco Arquitectónico en España
5.2. La Plenitud del Barroco Castellano
A) Los Churriguera
José, Joaquín y Alberto de Churriguera fueron una familia de arquitectos barrocos cuyo apellido se ha convertido en sinónimo de la multiplicidad de ornamentos y el desmembramiento de los elementos arquitectónicos tradicionales (el término “churrigueresco”). Sin embargo, estas características plenamente barrocas aparecen principalmente en sus retablos, ya que son más conservadores en sus obras arquitectónicas, donde la decoración se concentra en zonas específicas del edificio.
- Retablo de San Esteban de Salamanca: José Benito de Churriguera emplea una estructura arquitectónica aún reconocible con elementos barrocos, como columnas salomónicas de orden gigante, perfiles curvados y la ruptura de los elementos clásicos.
- Plaza Mayor de Salamanca: Ejemplo de la arquitectura de Alberto de Churriguera, que sigue la traza de la Plaza Mayor de Madrid, de Gómez de Mora, aunque con una mayor presencia de elementos decorativos.
B) Pedro de Ribera
Considerado el arquitecto español más importante del barroco por su gran imaginación. Centra casi todos los elementos decorativos en sus estrechas fachadas, que contrastan con la austeridad del resto del muro, utilizando elementos ornamentales del vocabulario churrigueresco.
- Antiguo Hospicio de Madrid: Mezcla en la fachada ladrillo y piedra, material usado para la decoración que enmarca la puerta, donde rompe incluso la cornisa. La ornamentación es original y alejada de los esquemas clásicos: estípites, entablamentos curvados, cortinajes pétreos, flores, guirnaldas, lazos y vanos ovales.
C) Narciso Tomé
Su obra cumbre, síntesis del ideal de la arquitectura barroca del final del barroco, donde pretende una integración total de las tres artes plásticas, fue:
- Transparente de la Catedral de Toledo: Situado en la girola, se caracteriza por su teatralidad y escenografía puramente barrocas, por el acentuado dinamismo de la composición y por la bicromía de los materiales en los que está realizado, bronce y mármol.
5.3. Arquitectura Barroca en Andalucía
A) Alonso Cano
Inicia el segundo periodo de la arquitectura barroca española. Realiza:
- Fachada de la Catedral de Granada: Con tres arcos de medio punto que cubren el paramento rehundido, formado por dos cuerpos. El inferior con puerta de arco de medio punto y óculo, y el superior con óculos, utilizando pilastras de orden gigante y medallones como elementos decorativos.
B) Leonardo de Figueroa
Arquitecto cuya obra es una síntesis de lo árabe, el plateresco y el barroco. Trabajó principalmente en Sevilla:
- Colegio de San Telmo de Sevilla: Espléndida fachada barroca en la que destaca la portada, de desarrollo vertical y realizada en piedra, contrastando con las alas horizontales construidas en ladrillo.
- Iglesia de San Luis de los Franceses de Sevilla: Su obra maestra construida a partir de 1691, presenta la novedad de ser de planta central de cruz griega con ábsides semicirculares en los ejes. La fachada es de dos cuerpos y está profusamente decorada, como un retablo, alternando la piedra y el ladrillo como materiales de construcción.
C) Francisco Hurtado
En sus obras funde arquitectura, escultura y pintura, mediante una decoración desbordante realizada con mármoles de distintos colores, constantes entrantes y salientes, abundancia de esculturas y motivos decorativos de todo tipo, empleo de ventanas y tabernáculos en sus composiciones.
- Sagrario de la Cartuja de Granada: Con una exuberante decoración a base de líneas curvas y quebradas.
5.4. Arquitectura Barroca en Galicia: Fernando Casas Novoa
Entre sus obras sobresale:
- Fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago de Compostela: Gigantesco arco de triunfo entre dos torres, del que destacan la abundancia de elementos curvados, la sensación de ascenso y el empleo de grandes ventanales como en el estilo gótico.