Exploración de Bacterias Patógenas: Cuadros Clínicos y Abordajes Terapéuticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 22,9 KB

Moraxella

  • Características: Diplococo y bacilo Gram-negativo, aerobio.
  • Moraxella catarrhalis: Afecta al ser humano, causando otitis media, sinusitis, neumonía y exacerbaciones de EPOC.
  • Factores de Virulencia (FV): LOS (Lipo-oligosacárido), OMPS (Proteínas de Membrana Externa), CopB, UspA, fimbrias, vesículas de membrana externa (ME), formación de biofilm, capacidad de invasión de tejidos.
  • Tratamiento (TTO): Amoxicilina-ácido clavulánico.

Neisseria

  • Características Generales: Aerobios, no esporulados, crecen en presencia de CO2, inmóviles.

Neisseria meningitidis

  • Características: Diplococo Gram-negativo.
  • Epidemiología: Se encuentra en el tracto respiratorio superior (TRS) de hasta el 40% de los humanos asintomáticos.
  • Modo de Transmisión (MDT): Aerosoles y secreciones respiratorias.
  • Factores de Virulencia (FV): Cápsula (serogrupos importantes como W135), fimbrias, LOS, proteasa de IgA1, vesículas de membrana externa.
  • Cuadros Clínicos:
    • Meningitis: Infección transmitida por portadores o enfermos. Periodo de Incubación (PI): 1-3 días. Síntomas: Rigidez de nuca, cefalea, fiebre, vómito en proyectil.
    • Meningococcemia: Presencia de meningococos en sangre, causando trombosis de vasos sanguíneos, petequias, hemorragias y síndrome de Waterhouse-Friderichsen.
  • Diagnóstico: Análisis de líquido cefalorraquídeo (LCR) y hemocultivo, tinción de Gram, cultivo en agar chocolate.
  • Tratamiento (TTO): Ceftriaxona.

Neisseria gonorrhoeae

  • Características: Diplococo Gram-negativo, intracelular facultativo.
  • Patologías: Agente causal de gonorrea, conjuntivitis, faringitis y artritis gonocócica.
  • Fuente de Infección (FI): Humano infectado.
  • Factores de Virulencia (FV): Fimbrias, Por (proteína de porina), Opa (proteína de opacidad), RmP (proteína de reducción modificable), LOS, proteasa de IgA, vesículas de membrana externa, betalactamasa, bombas de expulsión.
  • Gonorrea:
    • Periodo de Incubación (PI): 2-5 días.
    • En Mujeres: Flujo vaginal, disuria; pueden ser asintomáticas. Diagnóstico: Urocultivo.
    • En Hombres: Secreción uretral purulenta, disuria; suelen ser sintomáticos.
  • Complicaciones: Salpingitis, epididimitis, abscesos tubo-ováricos, prostatitis. Uretritis y cervicitis gonocócica. En embarazadas puede causar: Ruptura prematura de membranas, parto prematuro y oftalmia neonatorum al nacer.
  • Tratamiento (TTO): Ceftriaxona o Azitromicina.
  • Examen Diagnóstico: Cultivo de gonococo.

Enterobacterias

  • Hábitat: Suelo, plantas, intestino de animales.
  • Características: Bacilos Gram-negativos, oxidasa-negativos, anaerobios facultativos, no esporulados, reducen nitrato a nitrito.
  • Factores de Virulencia (FV): Adhesinas, invasinas, endotoxinas (LPS), exotoxinas (citotoxinas, enterotoxinas), sistemas de secreción, sideróforos, cápsulas, variación antigénica.

Escherichia coli Enterohemorrágica (EHEC)

  • Epidemiología: Causa infección grave en menores de 5 años. Baja dosis infecciosa.
  • Lugar de Infección: Intestino grueso.
  • Reservorio Animal: Intestino de vaca.
  • Transmisión: Alimentos, agua no potable y carne cruda.
  • Factores de Virulencia (FV): Toxina Shiga (tipo A-B), hemolisina (RXT), adhesinas.
  • Cuadro Clínico: Diarrea leve, colitis hemorrágica, síndrome hemolítico urémico (SHU).
  • Síndrome Hemolítico Urémico (SHU): Se caracteriza por diarrea leve que progresa a sanguinolenta, oliguria (orinar poco) y convulsiones.
  • Tratamiento (TTO):
    • Infección Intestinal: Hidratación, tratamiento de soporte.
    • SHU: Tratamiento de soporte intensivo, diálisis.
  • Diagnóstico: Muestra de deposición, coprocultivo, detección de toxinas.

Salmonella

  • Epidemiología: Zoonosis que afecta al ser humano, más frecuente en meses cálidos. Causa Enfermedades de Transmisión Alimentaria (ETA).
  • Especies Exclusivas del Ser Humano: S. typhi, S. paratyphi A, B y C, y S. sendai.
  • Tipos de Salmonelosis:
    • No Tifoidea: Periodo de incubación de 6-72 horas, con daño tisular.
    • Fiebre Tifoidea: Periodo de incubación de 10-14 días, cuadro grave, diseminación al torrente sanguíneo, puede producir estreñimiento.

Shigella

  • Epidemiología: Afecta principalmente a niños.
  • Transmisión: Fecal-oral. Baja dosis infecciosa.
  • Factores de Virulencia (FV): Adhesinas, plásmido con genes de virulencia, sistema de secreción tipo III, inducción de apoptosis en macrófagos, toxina Shiga, enterotoxinas Shet1 y Shet2.

Yersinia

  • Epidemiología: Zoonótica.
  • Transmisión:
    • Consumo de agua o alimentos contaminados (Y. enterocolitica, Y. pseudotuberculosis).
    • Picadura de pulgas (Y. pestis).
  • Cuadro Clínico (CC): Síndrome gastrointestinal, bacteriemia postransfusional, adenitis, septicemia, peste negra.
  • Tratamiento (TTO):
    • General: Hidratación.
    • Infecciones Extraintestinales: Cefalosporinas de tercera generación.
    • Infecciones Intestinales: Ampicilina.

Klebsiella

  • Patologías: Causa infecciones urinarias, neumonía lobular.
  • Klebsiella granulomatis: (anteriormente Calymmatobacterium granulomatis) Causa donovanosis, una Infección de Transmisión Sexual (ITS) con lesiones ulcerativas.

Campylobacter

  • Características: Bacilo Gram-negativo curvo, microaerófilo estricto, no esporulado, puede adoptar forma cocoide. Utiliza aminoácidos para su metabolismo.
  • Especies y Patologías:
    • C. jejuni y C. coli: Causan gastroenteritis y síndrome de Guillain-Barré (parálisis flácida ascendente).
    • C. fetus: Causa septicemia.
  • Reservorio Principal: Pollos.
  • Factores de Virulencia (FV): Citotoxina (CDT), LOS.
  • Periodo de Incubación (PI): 2-5 días.
  • Diagnóstico: Tinción de Gram (violeta de bicarbonato) en coprocultivo (también útil para Salmonella, Shigella, Yersinia).
  • Tratamiento (TTO): Eritromicina o Azitromicina.

Helicobacter

  • Características: Bacilo Gram-negativo curvo, móvil, microaerófilo, no esporulado, puede presentar formas viables no cultivables (VNC).

Helicobacter pylori

  • Descubrimiento: Por Marshall y Warren.
  • Epidemiología: Afecta al ser humano.
  • Cuadro Clínico (CC): Gastritis, úlcera péptica, adenocarcinoma gástrico.
  • Factores de Virulencia (FV): Ureasa.
  • Diagnóstico: Biopsia, prueba de ureasa, cultivo.
  • Tratamiento (TTO): Claritromicina o Amoxicilina.

Vibrio

  • Características: Bacilo Gram-negativo curvo, móvil, halófilo, oxidasa-positivo.
  • Hábitat: Mar y estuarios.

Vibrio cholerae

  • Virulencia: Las cepas virulentas producen toxina colérica.
  • Factores de Virulencia: Pilus corrugado (receptor del bacteriófago), toxina oclusiva, neuraminidasa.
  • Cólera:
    • Transmisión: Por agua o alimentos contaminados.
    • Periodo de Incubación: 12 horas-3 días.
    • Cuadro Clínico (CC): Diarrea secretora, deshidratación severa, diarrea en 'agua de arroz'.
    • Serogrupos Importantes: O1 y O139.
  • Tratamiento (TTO): Doxiciclina, Azitromicina.

Vibrio parahaemolyticus

  • Patología: Causa Enfermedades de Transmisión Alimentaria (ETA).
  • Factores de Virulencia: Toxina termoestable directa, hemolisina relacionada, adhesinas, fosfolipasas.
  • Tratamiento (TTO): Ciprofloxacino, Doxiciclina.

Vibrio vulnificus

  • Patologías: Causa sepsis primaria, infección de heridas.
  • Factores de Virulencia: Cápsula, LPS.
  • Tratamiento (TTO): Doxiciclina/Ceftazidima.

Mycoplasma

  • Características Generales: Sin pared celular, pleomorfo. Requiere esteroles y precursores de ácidos nucleicos. Anaerobios facultativos.

Mycoplasma pneumoniae

  • Epidemiología: Afecta al ser humano, principalmente el tracto respiratorio.
  • Transmisión: Aérea.
  • Cuadro Clínico (CC): Traqueobronquitis, faringitis, neumonía atípica primaria.
  • Periodo de Incubación (PI): 2-3 semanas.
  • Diagnóstico: PCR o serología ELISA.
  • Tratamiento (TTO): Macrólidos (Azitromicina o Claritromicina).

Mycoplasma hominis

  • Patologías: Fiebre puerperal, pielonefritis, vaginosis, Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP), salpingitis, corioamnionitis.
  • Resistencia: Resistente a Eritromicina.

Mycoplasma genitalium

  • Patologías: Uretritis, cervicitis, EIP, infertilidad.
  • Resistencia: Resistente a Macrólidos.

Ureaplasma urealyticum

  • Patologías: Pielonefritis, uretritis, prostatitis, endometritis, EIP.
  • Complicaciones en Embarazo: Puede causar ruptura prematura de membranas por vía ascendente o transplacentaria (diseminación hematógena).
  • Resistencia: Resistente a Clindamicina.
  • Tratamiento (TTO): Azitromicina.

Bordetella

Bordetella pertussis

  • Características: Bacilo Gram-negativo, aerobio estricto, oxidasa-positivo, inmóvil.
  • Factores de Virulencia: Produce toxina pertussis (causante de tos compulsiva).
  • Periodo de Incubación (PI): 7-10 días.
  • Fases de la Tos Ferina:
    • Fase Catarral: 1-2 semanas después del inicio, rinorrea. Es la fase más contagiosa.
    • Fase Paroxística: Grave, caracterizada por tos paroxística (accesos de tos).
    • Fase de Convalecencia: Disminución gradual de los signos y síntomas.
  • Tratamiento (TTO): Azitromicina y Eritromicina.

Haemophilus

  • Características Generales: Bacilo Gram-negativo, anaerobio facultativo. Requiere factor X (hemina/protoporfirina) y factor V (NAD). Coloniza la mucosa del ser humano. Catalasa y oxidasa-positivo.

Haemophilus influenzae

  • Serotipos: El serotipo B (Hib) causa infecciones invasivas.
  • Factores de Virulencia: Posee cápsula de polirribitol fosfato (PRP), Lípido A, fimbrias, OMPS, proteasa de IgA, betalactamasa.
  • Vía de Transmisión: Aérea, por gotitas respiratorias.
  • Patologías: Causa meningitis y epiglotitis, sinusitis y otitis.
  • Tratamiento (TTO):
    • Meningitis y Epiglotitis: Cefalosporinas de tercera generación (Ceftazidima, Cefotaxima, Ceftriaxona).
    • Sinusitis y Otitis: Amoxicilina.
  • Profilaxis: Vacuna PRP.

Haemophilus ducreyi

  • Patología: Causa chancro blando, una ITS.
  • Clínica: Se presenta en hombres 5-7 días post-contacto.
  • Tratamiento (TTO): Azitromicina o Ceftriaxona.

Bacilos Gram-negativos No Fermentadores de Glucosa

  • Características Generales: Aerobios estrictos. Se encuentran en materia orgánica y son patógenos oportunistas. Frecuentemente resistentes a antibióticos. Colonizan el ambiente intrahospitalario.
  • Factores de Riesgo (FR): Enfermedades metabólicas, hospitalización prolongada, procedimientos invasivos, edades extremas, tratamiento antibiótico prolongado, etc.

Pseudomonas

  • Características: Bacilo Gram-negativo recto, oxidasa y catalasa-positivo, oxidador de glucosa.

Pseudomonas aeruginosa

  • Morfología y Cultivo: Forma colonias grandes. Produce pigmentos (piocianina, pioverdina, piorrubina, piomelanina).
  • Hábitat: Común en agua y suelos, puede colonizar el intestino.
  • Factores de Virulencia (FV): Fimbrias, flagelos, endotoxina, exotoxina A, exoenzima S, exopigmentos, biofilms.
  • Cuadro Clínico (CC): Infecciones en quemaduras, foliculitis, heridas, infecciones oculares o pulmonares.
  • Tratamiento (TTO): Cefalosporinas de tercera generación.

Acinetobacter baumannii

  • Características: Bacilo Gram-negativo, aerobio, inmóvil.
  • Factores de Virulencia (FV): Lípido A, cápsula, fosfolipasas C y D, resistencia a antibióticos.
  • Cuadro Clínico (CC): Neumonía, bacteriemia, infección de herida quirúrgica, Infección del Tracto Urinario (ITU), meningitis, endocarditis, peritonitis.
  • Tratamiento (TTO): Ampicilina-Sulbactam.

Mycobacterium

Mycobacterium tuberculosis

  • Resistencia: La resistencia a rifampicina es un problema creciente.
  • Impacto en Embarazo: En embarazadas, la infección aumenta el riesgo de parto prematuro, crecimiento intrauterino retardado, mortalidad perinatal, aborto espontáneo, preeclampsia y metrorragia.
  • Crecimiento: Las colonias crecen lentamente, apareciendo a los 30-60 días.
  • Factores de Virulencia (FV): Pared celular hidrofóbica rica en ácidos micólicos, lo que dificulta la tinción y confiere resistencia a ácidos y álcalis.
  • Epidemiología: Es una zoonosis.
  • Vía de Infección: Respiratoria, por gotitas de Flügge. También puede transmitirse por contacto físico, piel, material contaminado, vía transplacentaria y alimentos.
  • Patogenia: Si una persona no desarrolla la enfermedad ni ha sido vacunada, no tendrá linfocitos T sensibilizados, lo que puede llevar al desarrollo de la enfermedad activa. La bacteria se disemina a los nódulos linfáticos. El tejido pulmonar se ablanda y se caseifica, formando cavidades en los pulmones.
  • Diagnóstico: PPD (prueba cutánea de derivado proteico purificado), baciloscopia, cultivo en medio líquido.
  • Tratamiento (TTO): Isoniacida, Rifampicina, Pirazinamida, Etambutol.
  • Síntomas Asociados (ej. persona de 15 años con tos con expectoración): Grupos vulnerables, fiebre, bajo peso, sudoración nocturna, hemoptisis.

Chlamydia

  • Características Generales: Bacterias intracelulares obligadas, consideradas históricamente como virus. Metabólicamente activas pero no producen su propia energía. Poseen pared celular, LPS, membrana externa, MOMP (Proteína de Membrana Externa Mayor) y OMP2.
  • Formas de Vida:
    • Cuerpo Elemental (CE): Forma infectante.
    • Cuerpo Reticulado (CR): Forma de replicación.

Chlamydia trachomatis

  • Epidemiología: Afecta a humanos, colonizando mucosas genital, ocular y respiratoria.
  • Cuadro Clínico (CC):
    • Tracoma.
    • Conjuntivitis en adultos.
    • Conjuntivitis neonatal (PI: 5-12 días).
    • Neumonía del lactante (rinitis y tos seca, 2-3 semanas).
    • Linfogranuloma venéreo (úlceras indoloras en genitales y recto).
  • Serotipos y Patologías Asociadas:
    • Serotipos A-C: Tracoma.
    • Serotipos D-K: Infecciones urogenitales, conjuntivitis.
    • Serotipos L1-L3: Linfogranuloma venéreo.
  • Diagnóstico: Cultivo en líneas celulares, inmunofluorescencia directa, inmunocromatografía, PCR.
  • Tratamiento (TTO): Azitromicina o Doxiciclina.

Listeria

Listeria monocytogenes

  • Características: Bacilo Gram-positivo, anaerobio facultativo, catalasa-positivo. Causa ETA. Intracelular facultativo.
  • Hábitat: Suelo, agua, tracto digestivo de aves y peces.
  • Epidemiología: Zoonosis.
  • Vía de Transmisión: Directa (alimentos contaminados), vertical (de madre a hijo).
  • Grupos de Riesgo: En grupos de riesgo (embarazadas, inmunodeprimidos) produce sepsis, meningitis, granulomatosis infantiséptica.
  • Factores de Virulencia (FV): Internalinas A y B, fosfolipasa C y listeriolisina O, E-cadherina.
  • Cuadro Clínico (CC): Neurolisteriosis, gastroenteritis. En embarazadas puede provocar aborto, muerte intrauterina, nacimiento prematuro.
  • Tratamiento (TTO): Ampicilina, Cotrimoxazol.

Nocardia

  • Características: Bacilo Gram-positivo, aerobio, crecimiento lento. Contiene ácidos micólicos. Catalasa-positivo. Intracelular facultativo.
  • Patología: Nocardiosis (pulmonar, subcutánea, diseminada).
  • Vía de Transmisión: Inhalación.
  • Factores de Virulencia (FV): Factor cordón, forma filamentosa, catalasa.
  • Tratamiento (TTO): Cotrimoxazol.

Actinomyces

  • Características: Bacilo Gram-positivo, anaerobio, inmóvil, crecimiento lento.
  • Hábitat: Coloniza el tracto respiratorio superior (TRS), digestivo y genitourinario.
  • Asociación Clínica: Asociado al uso de DIU (Dispositivo Intrauterino).
  • Tratamiento (TTO): Penicilina G.

Corynebacterium

  • Características Generales: Bacilo Gram-positivo, aerobio o anaerobio facultativo, catalasa-positivo.

Corynebacterium diphtheriae

  • Características: Bacilo Gram-positivo. Afecta al ser humano.
  • Vía de Infección: Aérea.
  • Mecanismo de Transmisión: Inhalación de gotitas.
  • Patologías:
    • Difteria Respiratoria: Bacilos en faringe, forman una pseudomembrana adherente.
    • Difteria Cutánea.
  • Factores de Virulencia (FV): Toxina diftérica (exotoxina), receptor de unión a heparina.
  • Tratamiento (TTO): Antitoxina diftérica, Penicilina G o Eritromicina.

Corynebacterium urealyticum

  • Patologías: Causa Infecciones del Tracto Urinario (ITU), sepsis, endocarditis, infecciones de heridas.

Corynebacterium jeikeium

  • Patologías: Causa sepsis, endocarditis, infecciones de heridas.
  • Asociación Clínica: Asociado a cuerpos extraños como catéteres.
  • Sensibilidad: Sensible a Vancomicina.

Espiroquetales

  • Características Generales: Bacterias Gram-negativas, con motilidad de rotación-flexión gracias a endoflagelos periplásmicos.

Treponema

  • Características: Parte de la microbiota oral, intestinal y genital. No visibles con tinción de Gram.

Treponema pallidum

  • Transmisión: Contacto directo, vía transplacentaria, sanguínea, inoculación accidental.
  • Etapas de la Sífilis:
    • Sífilis Primaria: Chancro duro, indoloro, de curación espontánea.
    • Sífilis Secundaria: 2-8 semanas post-infección. Síntomas gripales, exantema, roséolas, condilomas planos, placas mucosas, alopecia en parches. Es la etapa sistémica con mayor carga bacteriana.
    • Sífilis Latente:
      • Latente Precoz: Asintomática, diagnosticada por examen serológico. Buen pronóstico con tratamiento.
      • Latente Tardía: Infección crónica sin tratamiento.
    • Sífilis Terciaria: 5-30 años post-chancro. Etapa destructiva con diseminación bacteriana a distintos órganos. Incluye sífilis cardiovascular, neurosífilis, y lesiones granulomatosas (gomas) en piel, mucosas y huesos.
  • Sífilis Congénita: Transmisión transplacentaria o durante el canal del parto. Puede causar muerte fetal o recién nacidos con malformaciones (prominencia frontal, nariz en silla de montar, sordera).
  • Diagnóstico:
    • Pruebas No Treponémicas: VDRL o RPR (miden anticuerpos no específicos).
    • Pruebas Treponémicas: Miden anticuerpos específicos (FTA-ABS, MHA-TP).

Entradas relacionadas: