Exploración Artística en la Infancia: Técnicas con Papel, Modelado, Collage y Construcción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB

Teoría del Color

La percepción del color se debe a la fracción de luz que refleja y es percibida por el ojo humano. El color negro y el blanco son colores neutros.

Clasificación de los colores

  • Primarios: Amarillo, magenta, cian.
  • Secundarios: Se obtienen de mezclar dos primarios.
    • Verde (amarillo + cian)
    • Naranja (amarillo + magenta)
    • Violeta (cian + magenta)
  • Terciarios: Se obtienen por la mezcla de un primario con un secundario en igual proporción.

Los colores cálidos (rojo, magenta, naranja, amarillo) dan calidez y energía, mientras que los colores fríos (violeta, azul, cian, verde) dan serenidad y frialdad.

Técnicas con Papel

Implican la manipulación directa del papel mediante herramientas para obtener diversos resultados. Estas técnicas:

  • Desarrollan la expresión artística.
  • Son importantes recursos para el desarrollo de la motricidad fina.
  • Permiten la manipulación directa para ir introduciendo gradualmente nuevas herramientas y materiales.

Recursos

Existe una gran variedad de papeles: seda, periódico, de revistas (cuché), continuo, celofán, maché. También se pueden utilizar cartulinas en diferentes formatos y colores, y cartón liso u ondulado. Algunas técnicas requieren herramientas como tijeras, punzones, grapas y pegamento. El pegamento de barra será el más usado. Es importante que los materiales estén homologados, las tijeras sean de punta roma y el pegamento no contenga sustancias tóxicas.

Técnicas y Actividades

  • Con 6 meses: Se puede añadir trozos de papel en el cesto de los tesoros.
  • Desde 2 años y medio: Se introduce la técnica del recortado.
  • Arrugado y desarrugado: Desde edades muy tempranas. Se les da a los niños trozos de papel para que experimenten la presión palmar y la coordinación interdigital (arrugar un papel y posteriormente extenderlo). A los 2 años hacen y deshacen bolas de papel, se les ofrece papel para que cada vez las hagan más pequeñas. Se les da papel de seda y luego se va introduciendo papeles que supongan más dificultad. Se trabajan también el rasgado, recortado y pegado, como en la elaboración de un collage.
  • Doblado y plegado: Se inicia a los 2 años con el doblado de una hoja de papel en dos partes. Se puede combinar con la pintura con pinceles para obtener simetrías. Gradualmente se van introduciendo más pliegues: doblar por la mitad, realizar pliegues perpendiculares, paralelos y diagonales. A los 3 años se inicia la papiroflexia con figuras sencillas (aviones) y posteriormente se les añade el acabado pintado o recortado. Más adelante se introduce papel más delicado como el de seda.
  • Rasgado y recortado: Se puede introducir a partir del año de edad con papeles que opongan poca resistencia. El educador hará una demostración y ayudará a los niños. De los 2 años y medio a los 3 se irán incorporando las tijeras. La primera actividad será realizar cortes libres en un folio.
  • Enrollado, desenrollado y rizado: A los 8 meses se ofrece al bebé objetos envueltos para que los desenvuelva. A los 18 meses puede ser el propio niño quien envuelva y desenvuelva los objetos. A los 3 años se puede trabajar la técnica de envolver objetos mediante el plegado y pegado con celo. A los 30 meses se puede utilizar el rizado de papel. A los 3 años se pueden realizar tirabuzones con cinta de regalo presionando y estirando con los dedos.
  • Pegado: En el primer año se trabaja la experiencia sensorial táctil (pegajoso). A los 18 meses los niños ya pueden pegar materiales sobre una superficie. A los más mayores se les animará a que ellos apliquen el pegamento. Al principio lo pegarán libremente y poco a poco se les irá delimitando la superficie. El tamaño de los materiales irá cambiando.
  • Picado y perforado: Consiste en realizar agujeros en una superficie de cartón o cartulina utilizando un punzón. El perforado es una técnica similar, pero la base, además de cartón y cartulina, puede ser plastilina o tela, y la herramienta puede ser palillos, lápices o tenedores. A los 2 años lo harán libremente y se irá delimitando la superficie. A los 3 años se puede utilizar esta técnica para trabajar con el espacio y la luz.

Modelado

Técnica que consiste en manipular masas de diferentes materiales para elaborar objetos tridimensionales. El niño juega generando formas con volumen, experimenta sensaciones táctiles y evoluciona hacia la creación artística.

Recursos

Amplia diversidad de materiales, como plastilina, arcilla, pasta blanca, escayola (elaborados y comercializados), engrudo, pasta de sal, pasta de papel y barro (sin elaborar). Diferentes posibilidades debido a su plasticidad y dureza, requieren una preparación diferente. Junto a la manipulación directa se incorporarán elementos como ramas, palillos, botones, y herramientas específicas de modelar.

Actividades

Los niños más pequeños manipularán libremente pellizcando, estirando. El educador debe estar atento a que no se lo metan en la boca, ayudando y animando a que amasen y manoseen la masa. A los 18 meses se puede iniciar la creación de formas como bolas, churros, placas. El niño puede experimentar, ya que esta técnica permite deshacer y volver al principio. A los 2 años y medio se pueden empezar a utilizar herramientas específicas. Darán forma a la masa y podrán decorar los objetos. Para evitar ensuciar, se cubrirá la superficie con plástico o papel, los niños utilizarán babi y, en la medida de lo posible, colaborarán en la recogida y limpieza.

Collage

Obra plástica utilizando varios materiales y aplicando diferentes técnicas.

Recursos

La diversidad de materiales es muy amplia: papeles de todo tipo, telas, hilos, cualquier elemento del entorno o de desecho. La base debe ser consistente, por ejemplo, cartón.

Actividades

Puede servir como recapitulación de las técnicas trabajadas e implica la colaboración de todo el grupo. El formato suele consistir en una composición sobre un tema, por ejemplo, la música.

Construcciones

La construcción de objetos implica el uso de otras técnicas y tiene carácter tridimensional. Para la elaboración de objetos se suelen utilizar materiales de desecho con un sentido o utilidad concreta.

Recursos

Los materiales son muy diversos y la mayoría no suponen coste, por ejemplo: cajas, tapones.

Actividades

Una de las aplicaciones más frecuentes es la elaboración de juguetes. También es posible elaborar otros objetos, por ejemplo: disfraces, bolsas.

Entradas relacionadas: