Exploración del Arte a Través del Tiempo: Precolombino, Paleocristiano, Bizantino, Románico y Gótico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Arte Precolombino

Mesoamérica

Arquitectura

Los tipos de construcción eran pirámides y edificios piramidales escalonados. Esta cultura también levantó palacios, obeliscos, columnas y plataformas. El material principal de construcción era la piedra caliza. Para la cubierta de los edificios utilizaron techos planos.

Escultura

Incluye gigantescos monolitos de varios metros de altura hasta pequeñas y expresivas figuras de pocos centímetros. Se destaca el realismo en las formas. Los materiales más utilizados fueron piedras blandas como la caliza y duras como el basalto.

Pintura y Cerámica

La pintura fue aplicada en grandes decoraciones de templos y palacios o en pequeñas dimensiones en cuero o papeles que fabricaban con fines religiosos. La cerámica alcanzó gran desarrollo, a pesar de que no conocieron el torno. Son frecuentes los vasos cilíndricos de patas cónicas y las vasijas zoomorfas.

Andina

Arquitectura

Tiene como principales edificaciones los templos, los palacios y las viviendas. Entre los elementos constructivos se destaca el dintel sobre puertas y ventanas de forma horizontal. Los templos eran las edificaciones más importantes, dedicadas a rendir culto a los dioses. Los palacios eran construidos de piedra.

Escultura y Cerámica

Sus manifestaciones más comunes son: vasijas con grandes asas y vasos de arcilla antropomorfos y zoomorfos diseñadas con inusual realismo.

Pintura y Textiles

La pintura andina es prácticamente inexistente, se debe recurrir a la cerámica para conocer su desarrollo.

Arte Paleocristiano

Se puede apreciar en las pinturas murales en las catacumbas. En esas pinturas tenía mayor interés el valor espiritual.

Arte Bizantino

Escultura

Se trabajó el relieve en los característicos capiteles de pirámide invertida. Proliferaron las tallas en marfil de pequeñas imágenes y objetos litúrgicos. Los motivos más abundantes son formas de animales, elementos vegetales y formas geométricas. También se usó la orfebrería.

Arquitectura

Planta de cruz cuadrada, juego de cúpulas y semicúpulas, tres ábsides en la cabecera y rica decoración interior a base de mosaicos e iconos. Sistema constructivo basado en el equilibrio de fuerzas descendientes.

Pintura, Mosaico e Iconos

Los temas ilustran paisajes bíblicos, santos, gobernantes y religiosos. Las figuras son estilizadas, alargadas y siguen rígidas normas tradicionales. Sobresalen los pliegues acusados y lineales de los trajes y las fuerzas expresivas de los rostros. En los mosaicos e iconos sobresalen los fondos dorados y colores vibrantes.

Arte Románico

Arquitectura

Entre las principales edificaciones románicas destacan las catedrales. Entre los elementos constructivos característicos de la arquitectura románica están el arco de medio punto, las bóvedas de medio cañón y las columnas gruesas. Las columnas presentan varias formas, pueden estar exentas, adornadas o formando un haz en torno a una pilastra.

Escultura y Pintura

En la escultura románica se desarrollan las figuras rígidas, estilizadas y notablemente expresivas. Los temas son cristianos complementados con formas estilizadas inspiradas en la naturaleza. Altares, capiteles y fachadas reproducen en relieve una rica iconografía cristiana con base en personajes bíblicos.

Arte Gótico

Arquitectura

La edificación de amplios y elevados espacios, nuevos elementos constructivos gracias a estos se logran edificios más altos. Las fachadas góticas tienen los mismos elementos que las románicas pero mucho más decoradas con figuras y motivos estilizados. En las fachadas destacan el rosetón y el arco ojival.

Escultura

Se encuentran estatuas columnas, tallas exentas, relieves en tímpanos, nichos y capiteles. Como materiales se utilizó la piedra, la madera y el marfil. Las figuras tienen una forma esbelta y elegante. Las figuras muestran actitudes y sentimientos humanos.

Entradas relacionadas: