Exploración del Arte Sacro Español: De Juan de Juni al Greco

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

El Museo de Valladolid y el Retablo de San Benito

En el Museo de Valladolid destaca el retablo de San Benito, que presenta algunas incorrecciones. Se observan escenas en relieve y figuras de bulto redondo. El San Sebastián, imponente y lleno de gracia, recuerda a Donatello o Miguel Ángel. El sacrificio de Isaac es particularmente dramático.

En la Sillería del coro de la catedral de Toledo se encuentran figuras de santos y profetas que conforman una galería mística de gran belleza. Labrados en madera sin policromía, sus relieves muestran figuras huesudas, angulosas, gesticulantes y nerviosas.

Juan de Juni: Pasión y Angustia en la Escultura

Juan de Juni: Sus personajes, de rostros anchos, son corpulentos y, aunque no de temperamento nervioso, se retuercen con movimientos angustiosos. Sus figuras son más pausadas. En El Santo Entierro, de bulto redondo, las figuras presas de dolor se retuercen en torno al cuerpo de Cristo muerto. La Virgen de las Angustias ofrece una expresión trágica y es grandiosa.

La Pintura Española del Siglo XVI: Influencias y Temas

LA PINTURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVI: Todos los temas son religiosos, imitando elementos italianos como el idealismo y la perspectiva lineal. Se utiliza como soporte la pintura de caballete, pero también es habitual el retablo sobre tabla.

Pedro Berruguete y la Fusión de Estilos

Pedro Berruguete mezcla el Estilo Italiano con el flamenco, como se aprecia en el Retablo de Paredes de Nava o en la Anunciación de la Cartuja de Miraflores.

Luis Morales: Manierismo y Belleza Idealizada

Luis Morales es manierista. En la Virgen con el Niño ofrece idealismo, belleza física, erotismo, sfumatto e iluminación direccional.

El Greco: Espiritualidad y Deformación Expresiva

EL GRECO: Sus personajes están espiritualizados y se alargan hasta alcanzar proporciones que recuerdan a las bizantinas o románicas. Los colores son granates con luces claras, verdes limón, grises, ocres y azules.

El Martirio de San Mauricio y la Legión Tebana: Un Rechazo Real

El martirio de San Mauricio y la Legión Tebana: El Greco enseñó esta irreal pintura a Felipe II para conseguir trabajo en el Escorial, pero no le gustó, por considerarla irreal y por no dar protagonismo al martirio. Tiene colores fríos grises y la composición es: el terrenal y el divino. Representa tres momentos de la historia: en primer plano, San Mauricio y sus hombres comentando si aceptar el martirio; en el cielo, los ángeles acogen el alma de los mártires en unos escorzos. El paisaje es extraño y deformado, característico del manierismo.

El Expolio: Expresividad y Composición Circular

El Expolio: El escenario casi desaparece, y salvo la túnica de Jesús y el acero de la armadura del capitán, todo es una galería de cabezas expresivas. La composición es circular en el exterior, con las cabezas llegando hasta la Virgen y San Juan, e inscrita en ese círculo Cristo, que resulta muy característico.

El Entierro del Señor de Orgaz: Un Friso de Rostros Iluminados

El entierro del señor de Orgaz: Aparece una larga fila de personajes muy juntos, vestidos de negro, formando un friso luminoso de rostros que miran al cielo. Arriba, en un fondo de gloria, el Todopoderoso, la Virgen y el Bautista, de influencia bizantina, reciben el alma del Señor de Orgaz, que es transportada por un ángel. El Greco da una gran espiritualidad a sus figuras.

Entradas relacionadas: