Exploración del Arte Románico: Catedral de Santiago, Moissac, Silos y Tahull
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB
Planta de la Catedral Románica de Santiago de Compostela
Se construyó en el año 1075, consagrándose el templo en el año 1211. Varios maestros arquitectos se dedicaron a la construcción, entre ellos los maestros franceses Bernardo el Viejo y Reberto. En 1088 las obras se interrumpieron debido al encarcelamiento del obispo. Las obras se reanudaron en el año 1100 tras el nombramiento de Diego Gelmírez como obispo. El nuevo arquitecto construye totalmente la catedral. La última etapa constructiva, entre 1168 y 1188, corre a cargo del Maestro Mateo, quien termina la parte de los pies, las torres y construye el Pórtico de la Gloria. La catedral es consagrada en 1211.
Elementos típicos de esta arquitectura:
- a) La planta de cruz latina, de tres naves.
- b) El crucero, intersección de la nave transversal y la nave mayor.
- c) La girola o deambulatorio, nave semicircular que se origina por detrás de la capilla mayor.
- d) Los absidiolos o pequeñas capillas semicirculares.
- e) El pilar de sección cruciforme con medias columnas adosadas.
- f) La bóveda de cañón románica.
- g) Los estribos o contrafuertes.
Tímpano de la Portada de la Abadía de San Pedro de Moissac
Escultura románica que ejerce una doble función: la docente, donde el clero utiliza las artes visuales para que la población conociese la verdad, y la decorativa. Atrae la atención de los fieles, a quienes se les invita a meditar e instruirse. Los dos campos principales son la portada y los capiteles. El tímpano se decora con diversos temas. El que aparece en la portada es el del Pantocrátor o visión apocalíptica del Todopoderoso. Cristo aparece sentado en un trono con el evangelio en la mano izquierda y bendiciendo con la derecha. A su alrededor representa serafines y ancianos.
Claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos
El monasterio constituye una de las grandes obras de la arquitectura románica. Suele edificarse a las afueras de la población. El núcleo es la iglesia, que dispone de un gran patio o claustro. El claustro simboliza el paraíso terrenal y los cuatro canalillos, Tigris, Éufrates, Pisón y Guijón. Los claustros son de cuatro lados. Está rodeado de galerías o pandas, con arcos de medio punto que se apoyan en columnas de escasa altura. Aquí se encuentran la sala capitular, el refectorio y la cilla. En la galería del Mandatum los monjes se sentaban para recibir las órdenes del abad. Es un monasterio cisterciense fundado a mediados del siglo XI por Santo Domingo. El claustro es de doble planta; la inferior es la más antigua y la de mayor mérito, la planta superior se construyó en los últimos años. En el claustro interior se distinguen dos fases: la galería norte y este, construidas en las últimas décadas del siglo XI, y las del sur y oeste, realizadas en las primeras décadas del siglo XII. Destaca el repertorio iconográfico de monstruos y animales fantásticos que aparecen en los capiteles y relieves con escenas de la vida de Cristo.
El Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela
Obra del Maestro Mateo que consta de tres portadas con más de 200 figuras. En el tímpano de la portada central se desarrolla el tema del Juicio Final; aparece Cristo Juez con los brazos abiertos, mostrando las llagas en sus manos, rodeado de los evangelistas y sus símbolos, y de cuatro ángeles que portan los instrumentos de la Pasión. En la arquivolta, se representa a los veinticuatro ancianos del Apocalipsis. Los arcos laterales carecen de tímpano. En la doble arquivolta de la puerta derecha aparecen representadas las almas de los condenados con figuras de ángeles con niños que simbolizan las almas salvadas. En el arco de la puerta izquierda se representan escenas del Antiguo Testamento. En las piezas laterales aparecen imágenes de profetas del Antiguo Testamento y de los apóstoles. En el parteluz de la portada central, sobre el Árbol de Jesé, se representa a Santiago. El carácter protogótico del Pórtico de la Gloria se manifiesta en: la expresión amable y bondadosa, la blandura del modelado, estableciendo un sentido de la comunicación, los pies buscan su posición normal y se acrecienta el volumen de la figura.
Fresco del Ábside de San Clemente de Tahull y del Ábside de Santa María
Pintura románica (anteriormente se mencionaba erróneamente como escultura) que ejerce una doble función: la docente, donde el clero utiliza las artes visuales para que la población conociese la verdad, y la decorativa. Atrae la atención de los fieles, a quienes se les invita a meditar e instruirse. Los dos campos principales son la portada y los capiteles. El tímpano se decora con diversos temas. El que aparece en la portada es el del Pantocrátor o visión apocalíptica del Todopoderoso. Cristo aparece sentado en un trono con el evangelio en la mano izquierda y bendiciendo con la derecha. A su alrededor representa serafines y ancianos. Es naturalista, prefiere plasmar viviendas religiosas antes que reproducir las formas reales; se deduce la ausencia de paisaje o su representación esquemática. Las formas se construyen a través de un dibujo grueso que separa cada superficie cromática. La composición es simple, regular y simétrica. Pintura planista con leves efectos de modelado: se trazan líneas paralelas con tonos claros y oscuros. Emplea colores puros, intensos contrastes cromáticos. En cuanto a sus técnicas, utiliza el fresco, que es cal aplicada a la pared, y en la pintura sobre tabla utiliza el temple.