Exploración del Arte Románico: Arquitectura, Escultura y Pintura Medieval
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB
Arquitectura Románica: Características y Ejemplos Clave
La arquitectura románica, desarrollada principalmente entre los siglos X y XIII, estuvo profundamente influenciada por el teocentrismo y la marcada religiosidad medieval. Sus características principales incluyen:
- Uso de piedra para la construcción de gruesos muros.
- Grandes portadas con rica decoración escultórica.
- Planta de cruz latina.
- Ábsides en la cabecera con bóveda de cuarto de esfera.
- Crucero cubierto con cúpula, a menudo sobre cimborrio, sostenido por trompas o pechinas.
- Bóveda de cañón con arcos fajones y arcos formeros.
- Bóveda de arista en las naves laterales.
- Pilares cruciformes o compuestos.
- Interiores poco iluminados, decorados con pinturas murales al fresco y relieves historiados en capiteles e impostas.
Edificaciones importantes: Iglesias (especialmente las iglesias de peregrinación, como la de Santiago de Compostela) y monasterios (centros económicos y culturales vitales, a menudo apartados). Las partes de un monasterio incluyen: claustro, iglesia, sala capitular, refectorio, cuadras, bodega, dormitorio, entre otros. La Abadía de Cluny fue un modelo fundamental.
El Románico en España: Evolución y Regionalismos
Primer Románico (Finales del Siglo X y Siglo XI)
Se caracteriza por paramentos articulados, abovedamiento íntegro, el número de ábsides relacionado con el número de naves, y un notable desarrollo de la cabecera en los monasterios. Ejemplos destacados incluyen Santa María de Ripoll y San Pedro de Roda.
Románico Pleno (Siglo XI)
El más importante, desarrollado a lo largo del Camino de Santiago. Obras representativas son la Catedral de Jaca y el Monasterio de San Juan de la Peña.
Románico Tardío (Siglos XII-XIII)
Presenta influencias diversas en distintas regiones:
Románico Gallego
En Galicia, Santiago de Compostela sirvió de modelo, como se aprecia en las Catedrales de Lugo y Ourense.
Románico Castellano-Leonés
En la zona Castellano-Leonesa, San Martín de Frómista es un referente, junto a otras como la Iglesia de San Pedro.
Románico Catalán
Cataluña mantuvo el arte románico fusionado con influencias europeas, francesas y lombardas. Destacan en la primera mitad del siglo XII las iglesias del Valle de Boí y, a finales del siglo XII, Santa María de la Seo de Urgel.
Románico Civil
Ejemplos de Románico civil incluyen la Muralla de Ávila.
La Escultura Románica: Narrativa y Simbolismo
La escultura románica tenía un carácter didáctico, narrando las Sagradas Escrituras para una sociedad mayoritariamente analfabeta. Los escultores, considerados artesanos, rara vez firmaban sus obras.
Escultura en Portadas y Capiteles
La mayor parte de la escultura se concentraba en las portadas de las iglesias; en el interior, se limitaba principalmente a los capiteles de las columnas. La portada representaba el acceso triunfal a la casa de Dios. Las partes decoradas incluyen el tímpano, las arquivoltas, el parteluz y las jambas, a menudo con un marcado abocinamiento.
Características:
- Supeditación a la arquitectura y adaptación de las formas al marco, lo que a menudo resultaba en formas antinaturales.
- Relieves planos.
- Estilo del relieve: frontalidad, hieratismo, esquematismo, geometrización, simetría compositiva, jerarquización de las figuras, y una marcada tendencia al horror vacui. Era un arte muy expresivo.
- Originalmente, las esculturas estaban cubiertas de policromía.
Temática: El Fin del Mundo, la necesidad de inculcar la fe, la obediencia religiosa y el poder feudal. Abundaba el simbolismo (ej. la sirena como representación del mal).
Escenas más repetidas: En portadas, el Juicio Final y visiones apocalípticas con el Pantocrátor. En capiteles, escenas de los Testamentos, animales fantásticos y figuras antropomórficas.
Centros importantes: Francia (ej. San Lázaro de Autun) y España (ej. la Portada de las Platerías en Santiago de Compostela).
Escultura Exenta
A partir del siglo XII, se desarrolló la escultura exenta, principalmente en bulto redondo y tallada en madera.
Temas principales:
- El Cristo Crucificado (representado con cuatro clavos y sin expresión de sufrimiento, a veces en marfil).
- La Virgen con el Niño (sentada en un trono, con el Niño sobre sus rodillas en actitud de bendecir con la mano derecha).
Características: Hieratismo, inexpresividad, simetría y frontalidad. También presentaban policromía.
La Pintura Románica: Color y Simbolismo
La pintura románica tenía un claro propósito de adoctrinamiento religioso. Su temática principal era Cristo y la Virgen en Majestad. Su localización estaba supeditada a la arquitectura, adaptándose al marco disponible.
Características:
- Jerarquización del espacio y las figuras, ausencia de perspectiva, fondos planos, simetría y horror vacui.
- Uso de líneas de trazo grueso y negro que delimitan y definen las formas.
- Colores planos, brillantes y vivos, con un uso no descriptivo de la luz.
- Estilo esquematizado y expresionista, con frontalidad e hieratismo.
Técnicas: Al fresco para muros y al temple para las tablas. Ejemplo: El Frontal de la Seo de Urgel.