Exploración del Arte Medieval: Visigodo, Carolingio, Asturiano, Califal, Almohade y Nazarí
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 34,23 KB
El Arte Visigodo
Tras las invasiones de los pueblos germánicos y la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476, surgieron reinos independientes en los antiguos territorios imperiales. Los visigodos fueron uno de los pueblos que invadieron el Imperio, asentándose en Hispania.
Arquitectura
La mayoría de las edificaciones visigodas se sitúan en el ámbito rural. La arquitectura visigoda tiene las siguientes características:
- La mayoría de los edificios son religiosos y adoptan la planta basilical.
- El uso de grandes sillares de piedra tallada.
- La introducción del arco de herradura.
- Entre la nave del templo y el transepto se sitúa el iconostasio.
- En la zona de la cabecera se construyeron habitaciones para los clérigos.
- Los edificios tienen pocos vanos.
- Los templos se decoran con relieves esculpidos.
El templo más representativo de la arquitectura religiosa visigoda es San Juan de Baños.
El Arte Carolingio
Carlomagno, rey de los francos, fue coronado emperador en el año 800, reconociendo el Imperio Carolingio como heredero del Imperio Romano de Occidente.
Arquitectura
Carlomagno potenció la construcción de dos tipos de edificios como expresión de su poder político y religioso: los palacios imperiales y los monasterios. De esta época se conserva un plano en la Abadía de Saint Gall, que sería la base de los futuros monasterios medievales, en los que destacan la iglesia de planta basilical y el claustro, del cual se distribuyen los dormitorios y el corredor.
Capilla Palatina de Aquisgrán
Es el mejor ejemplo de arquitectura carolingia. Se edificó para albergar las reliquias que poseían los soberanos carolingios. Consta de una zona central octogonal, alrededor de la cual corre un deambulatorio. Hay que destacar el contraste entre los gruesos pilares centrales y las columnas con cimacio. Los pilares anuncian la arquitectura románica.
El Arte Asturiano
En el año 711, los musulmanes invadieron la Península Ibérica. En la zona norte, se refugió un grupo de nobles visigodos y fundaron el Reino de Asturias, con capital en Oviedo.
Arquitectura
La arquitectura asturiana fue religiosa y palaciega, y siguió los modelos constructivos de la arquitectura visigoda. Sus características son:
- El uso de la planta basilical de tres naves con un cerramiento.
- Los muros son de mampostería.
- Uso de arcos de medio punto.
- Uso de bóvedas de cañón.
- Tanto en los fustes de las columnas como en los relieves predomina la decoración de soga.
- Uso de ventanas y muros de celosías en piedra.
- El aspecto exterior del edificio adquiere importancia estética y visual. Ejemplo: la iglesia de San Julián de los Prados.
El Arte Califal
El Islam se inició con la huida de Mahoma de La Meca a Medina en el año 622. A partir de entonces se extendió con rapidez, y en poco más de un siglo llegó a dominar desde la Península Ibérica hasta la India, dando lugar a la aparición de características peculiares. Los musulmanes se establecieron en la Península Ibérica en el año 711. De esta manera, surgió un periodo de esplendor en el arte musulmán que tuvo su época de mayor exquisitez y refinamiento con el Califato de Córdoba. A este momento corresponden algunos de los edificios públicos más importantes y célebres de la arquitectura musulmana, destacando la ciudad de Córdoba. Sus características principales son:
- La utilización preferente del ladrillo a la piedra.
- El uso de columnas delgadas con distintos tipos de capiteles: corintios estilizados, cúbicos, de nido de avispa.
- La variedad de arcos usados: de mozárabes, de herradura. Este último fue el más utilizado, teniendo como característica la alternancia de los colores rojo y blanco en sus dovelas.
- La importancia de la decoración. Se utiliza el yeso, la cerámica de colores y la pintura para embellecer los edificios.
- El edificio más importante era la mezquita aljama, que era el lugar de oración y escuela donde aprender las enseñanzas del Corán.
- El uso para cubrir los edificios tanto de la madera como de las estructuras abovedadas, que tuvo gran influencia posterior en el desarrollo de la arquitectura cristiana.
La Mezquita de Córdoba
Es la primera mezquita que se levantó sobre los restos de la antigua basílica de San Vicente. La sala de oraciones constaba de 11 naves y tenía la quibla orientada al sur, lo que es característico de las mezquitas hispanomusulmanas, ya que para mirar a La Meca desde al-Ándalus primero había que hacerlo hacia el sur. Las columnas tenían capiteles corintios, de los cuales arrancaban arcos de herradura. Se cubría con un tejado de madera a dos aguas. Esta primitiva mezquita fue completada por Hisham I al levantar en el exterior del patio un alminar de planta cuadrada.
La Primera Ampliación
La llevó a cabo Abd al-Rahman II, que prolongó la sala de oraciones en 8 tramos hacia el sur. Las novedades son escasas si exceptuamos que se labraron nuevos capiteles. Posteriormente, Muhammad I dotó el recinto de la maqsura y reformó el arco de la Puerta de San Esteban.
La Segunda Ampliación
Fue realizada por Abd al-Rahman III y afectó al patio. Este creció hacia el norte y en él se construyeron pórticos. También se edificó un nuevo alminar de planta cuadrada.
La Tercera Ampliación
Fue llevada a cabo por Alhakén II. Esta penúltima fase concentra todo el esplendor del arte califal. La sala de oraciones se amplió hacia el sur y se hizo un doble muro en la quibla con cinco dependencias para el sabbat y otras cinco para el tesoro. El mihrab fue acabado en esta época y se decoró con mosaicos bizantinos. La monumental fachada del mihrab está compuesta por un arco de herradura con alfiz y un friso de arcos ciegos lobulados. También se realizaron las cúpulas de arcos entrecruzados, los revestimientos de estuco y la fina talla de la madera de sus vigas.
La Última Intervención
Fue realizada por Almanzor. La ampliación tuvo que efectuarse hacia el este. Se dotó a la sala de 8 naves más, y el mihrab pasó a estar descentrado.
Comentario
La Mezquita es una de las obras más importantes del arte hispanomusulmán. Era la mezquita mayor de la ciudad de Córdoba, capital de al-Ándalus. Llama la atención el contraste entre el exterior de ladrillo y la exquisita decoración del interior, sobre todo el bosque de arcos de herradura, que tiene un enorme efecto pictórico. Actualmente, en su interior alberga una catedral renacentista que fue construida en el siglo XVI.
El Arte Almohade
A mediados del siglo XII, los almohades, una dinastía bereber del sur de Marruecos, invadieron la Península y volvieron a unir al-Ándalus. Durante este periodo surgió un nuevo arte islámico. Como características principales, este arte prescindirá de la riqueza decorativa precedente, se tenderá a una mayor austeridad y sencillez en las construcciones. Impondrán una decoración basada en redes de rombos, que reciben el nombre de sebka. Del arte califal tomarán los arcos de herradura apuntados y lobulados. Se promoverá ahora una política de grandes construcciones para legitimar el nuevo poder, por ello se edificaron mezquitas y otras edificaciones. Sevilla se convirtió en la capital de los almohades. En ella construyeron la Gran Mezquita, aunque en los primeros momentos de la conquista cristiana de la ciudad se respetó la mezquita, en el siglo XIV fue derribada casi totalmente para construir un templo cristiano. De ella queda su alminar, la Giralda, y la Puerta del Perdón. También en Sevilla construyeron la Torre del Oro en el siglo XIII.
La Giralda
El cuerpo superior, a modo de campanario barroco, nos indica que en el siglo XVI se convirtió en un edificio cristiano. En concreto, sabemos que es el alminar de la Gran Mezquita-madrasa de Sevilla, hoy campanario de la catedral.
Descripción
Se trata de una torre de base cuadrada construida en ladrillo. En la parte inferior tiene el paramento de ladrillo liso. Sobre esta zona, aparece la decoración sebka. Este marco se remata con arcos entrecruzados. A lo largo de la torre se abren vanos en una columna central, algunos de ellos geminados. Los arcos de los vanos son de herradura, de herradura apuntados. Aparecen los arcos ciegos. Se aprecian columnas sosteniendo los arcos que se sabe que fueron tomadas del palacio de Medina Azahara. El interior se cubre con bóvedas de arista y tiene una rampa que servía de acceso. La rampa recibe luz del exterior a través de ventanas geminadas de arcos de herradura en alfiz y, sobre ellos, uno mayor apuntado.
Finalidad
El alminar tenía un uso religioso importante, pues desde él se llamaba a la oración las cinco veces al día que requiere el Islam. A su vez, tiene un fin defensivo, pues se convierte igualmente en punto de vigilancia de la ciudad. También se consideró un elemento que mostraba el poder del Islam, pues hacía que la mezquita se vislumbrase desde mucha distancia.
Técnicas Constructivas
Los materiales pobres y ligeros hacen que su construcción se simplifique. A pesar de esta razón, los alminares almohades tienen una estructura algo más compleja. Se construyen a partir de una doble torre: un núcleo central está envuelto por otro cuerpo, y, entre ambos, extensas rampas facilitaban el ascenso y el descenso. El material más utilizado era el ladrillo bien aparejado, que formaba gruesos muros.
El Arte Nazarí
Las campañas militares del rey de Castilla Fernando III fueron reduciendo los territorios musulmanes. En la segunda mitad del siglo XIII la presencia musulmana en la Península Ibérica se redujo al Reino Nazarí de Granada. Con la formación de este reino, surgió una nueva etapa de esplendor: el arte nazarí. Sus características:
- La vuelta a la abundante decoración que se había abandonado en la época almohade. Las paredes se cubren con yeserías y con cerámicas vidriadas.
- En el interior de los edificios la mayoría de los arcos son falsos, por ello se realizan con materiales más ligeros, como el yeso.
- Los arcos exteriores ejercen su función constructiva y suelen ser de herradura apuntados.
- Aparece un tipo de columna característico. El capitel también es nuevo. Se recubre con mocárabes y con decoración vegetal.
- Se utilizan falsas cúpulas decoradas con mocárabes y las cubiertas de madera.
En la ciudad de Granada se encuentran las muestras más importantes del arte nazarí. Del siglo XIV son las construcciones palaciegas y las creaciones más bellas y exquisitas del arte granadino. En este siglo tuvo lugar una etapa de fervor constructivo y la proliferación de excepcionales talleres donde se tallaban los mejores capiteles, apreciados azulejos y vajillas de reflejos dorados. El siglo XV, sin embargo, significó la época de decadencia del arte nazarí. La obra cumbre es la Alhambra.
La Alhambra
Es un conjunto de edificios formado por la fortaleza y los palacios. Los materiales empleados en su construcción son pobres, pero se embellecen con el empleo del yeso policromado. En su interior se suceden los patios con albercas, fuentes o pozos. Alrededor de los patios se disponen las habitaciones, tanto las de uso privado como las pertenecientes a la vida pública del palacio. El núcleo principal de la zona palaciega de la Alhambra lo forman el Cuarto de Comares y el Cuarto de los Leones. Posee un gran patio rectangular, el de los Arrayanes, que se considera la parte central del palacio. El patio está formado por un gran estanque, rodeado por setos de arrayanes. A través de un pórtico se llega a la sala conocida como Sala de la Barca por su similitud con el casco invertido de un navío, espacio que se remata con la Torre de Comares. Esta se decora con zócalos cerámicos de variado diseño, yeserías planas pintadas y cubierta de madera esquifada decorada también con yeso policromado. El Cuarto de los Leones se estructura a partir de un patio rectangular, el conocido Patio de los Leones. Este tiene pórticos en sus cuatro lados, formados por columnas de mármol de delgados fustes que sostienen arcos peraltados de ricas celosías. En los lados más pequeños del rectángulo surgen unos pabellones con fuentes, cuyas aguas confluyen hacia el centro, donde está la Fuente de los Leones. En un lado del Patio de los Leones se encuentra la Sala de las Dos Hermanas, que tiene planta cuadrada. Su cubierta se adorna con mocárabes, lo que proporciona ligereza a la techumbre, mientras que el piso es de mármol y las paredes combinan alicatados y yeserías. Parte importante de la Alhambra son: el Generalife, que es uno de los alcázares externos del palacio real, y la mayor parte de su superficie está dedicada a huertas y jardines. El acceso al Generalife se realiza por una modesta entrada. En la residencia del Generalife el motivo principal son sus jardines y la abundante agua que los riega. El portal da acceso a una pequeña cámara y a un mirador. Delante del pórtico se halla una alberca, que cumple la función de ofrecer sosiego y placidez, a la vez que refleja en sus aguas el edificio. La techumbre de madera en artesa presenta decoración de lacería.
Comentario
El exterior de la Alhambra apenas llama la atención si exceptuamos la Torre de Comares. La presencia del agua juega un papel muy importante, ya que, además de refrescar el ambiente, proporciona una mayor perspectiva al reflejar los edificios en ella.
La Arquitectura Románica
Desde finales del siglo X hasta el siglo XIII se desarrolla en los diferentes reinos cristianos de Europa el arte románico. Es un estilo artístico que podemos calificar de internacional, ya que posee características comunes en los distintos territorios. Ahora un único estilo se extiende por toda Europa, promovido sobre todo por la reforma de la orden benedictina de Cluny. El arte románico está influenciado por el teocentrismo y la religiosidad que impregna todos los aspectos de la vida durante esta etapa de la Edad Media. La arquitectura románica es mayoritariamente religiosa, con predominio de iglesias rurales, catedrales y monasterios.
La Iglesia Románica
Las principales características de los templos románicos son las siguientes:
- El material de construcción más empleado es la piedra, con la que se levantan gruesos muros.
- La iglesia adopta la planta de cruz latina con la nave central más ancha que las laterales y uno o más ábsides en la cabecera. La planta de cruz latina triunfa definitivamente debido a su simbolismo. Se elige esta por la similitud formal con la cruz en la que Cristo fue sacrificado. Las cabeceras se orientan hacia el este, el lugar por donde sale el sol, puesto que los Evangelios dicen que Cristo es la luz del mundo.
- La nave central se cubre con bóveda de cañón sustentada por arcos fajones, y las laterales con bóveda de arista, todo apoyado sobre muros y pilares. La separación entre las naves se realiza mediante arcos de medio punto, muchas veces doblados.
- El pilar cruciforme o compuesto se convierte en el elemento sustentante que predomina en el interior. En la parte que da a la nave central los pilares recogen los arcos fajones que llegan al suelo en forma de columna adosada y en la cara opuesta recogen las columnas de apoyo de la bóveda de arista. Los apoyos de los arcos de separación de las naves se adosan en las caras laterales.
- Ni los pilares ni los gruesos muros son suficientes para soportar el peso de las bóvedas, por lo que es necesario el uso de grandes contrafuertes en el exterior del edificio.
- Los ábsides se cubren con bóvedas de cuarto de esfera y el crucero con cúpula. Esta queda resaltada en el exterior por un cimborrio. Para solucionar el paso del cuadrado de la planta del crucero al círculo de la cúpula se utilizan tanto las trompas como las pechinas.
- A partir de ahora la zona del crucero adquiere una importancia destacada. Se trata de un espacio donde se unen simbólicamente la tierra y el cielo. La tierra está representada por la base cuadrada del crucero, y el cielo está representado por una cúpula.
- El interior se decora con pinturas murales en la cabecera, sobre todo, y con relieves en los capiteles. Los muros exteriores, en muchos casos, reciben cierto tratamiento escultórico y sus volúmenes se benefician de un juego de luces y sombras.
- Destacan las grandes portadas esculpidas, accesos a las iglesias que concentran casi toda la ornamentación.
- Normalmente, las iglesias románicas suelen tener dos torres campanarios a los pies.
La Iglesia de Peregrinación
Durante los siglos XI y XII empezó a extenderse la costumbre de peregrinar a los lugares en los que se conservaban reliquias de Jesucristo y de los santos. Los más venerados eran el Santo Sepulcro de Cristo en Jerusalén, la tumba de San Pedro en Roma y la del apóstol Santiago en Compostela. Los que conducían a Santiago de Compostela desde distintos lugares de Europa se conocen con el nombre de Camino de Santiago. Su afluencia de peregrinos hace necesaria una tipología de iglesia que sea lo suficientemente grande para permitir la acogida en su interior de una multitud de personas, y que a la vez facilite el tránsito y la circulación de estas. El modelo es la planta de cruz latina con número impar de naves. A esta se le añade una cripta subterránea situada bajo el altar, donde se exponen las reliquias, y una girola para que los peregrinos puedan deambular. En la girola y en la parte continua del transepto se construyen pequeñas capillas o absidiolos. La girola constituye una prolongación de las naves laterales que rodean los del transepto. Las iglesias de peregrinación suelen tener una cabecera muy desarrollada. Sobre las naves laterales y con vanos abiertos hacia la nave central se sitúa una tribuna que aloja a los peregrinos y permite abrir ventanas al exterior. Se abren grandes accesos o portadas profusamente decoradas con esculturas.
El Monasterio
A partir del siglo X se produjo una renovación de las órdenes monásticas. Estas órdenes se extendían por toda la Europa cristiana. Los monasterios románicos fueron un importante centro cultural, y muchos de ellos poseían bibliotecas y talleres donde se copiaban e ilustraban con miniaturas los libros antiguos. También destacaban por su labor como centro económico, ya que poseían tierras, para facilitar la meditación de los monjes en zonas de abastecimiento de agua. La abadía de Cluny sirvió de modelo para los monasterios que se construyeron posteriormente en Europa. El plano de la abadía de Cluny estaba basado en el del monasterio carolingio de Saint Gall. En España también se construyeron monasterios, como el benedictino de San Pedro de Rodas en Girona.
- Claustro: Era un patio cuadricular con galerías de columnas en sus cuatro lados. Tiene un jardín, que suele estar dividido en cuatro sectores; una fuente, un pozo o un árbol remarcan el centro, como símbolo donde se cruzan las coordenadas espaciales y temporales. Los capiteles de las columnas del claustro, muchas veces geminadas, tienen decoración escultórica con escenas religiosas para ayudar a los monjes en su meditación. Es el centro de la vida monacal.
- Iglesia: Suele construirse en el ala norte del claustro. Aunque tiene portada principal exterior, los monjes acceden a ella desde el claustro. Su tamaño y número de naves depende de la importancia del monasterio.
- Sala Capitular: Espacio cuadricular constituido en la parte este del claustro y accesible desde él. Aquí se reunían los monjes para leer los capítulos de la regla y tratar sobre cuestiones de la comunidad. Bancos corridos adosados a los muros servían de asiento a los monjes, cuyo espacio central, al fondo, estaba reservado al abad.
- Refectorio: Comedor de los monjes. Espacio rectangular construido en paralelo a la galería sur del claustro. Los monjes comían en comunidad y en silencio mientras uno de ellos leía textos sagrados o vidas de santos. También se accedía desde el claustro. Ante la entrada había una fuente para que la comunidad pudiera asearse antes de comer. La cocina se hallaba adosada al refectorio.
- Dormitorio: Todos los monjes dormían en común. El dormitorio solía situarse en un piso superior, sobre la sala capitular.
- Escritorio y Biblioteca: En el escritorio los monjes copistas se dedicaban a copiar e iluminar manuscritos. Estaba situado en un piso superior para poder recibir la mayor cantidad posible de luz natural.
La Arquitectura Románica en Europa
Aunque en el arte de Europa occidental durante los siglos XI y XIII encontramos unas características comunes, podemos hablar también de diferentes escuelas surgidas según las peculiaridades históricas y culturales de cada región.
- Francia: Podemos distinguir distintas escuelas, entre las que destaca la de Borgoña. Allí se realizaron dos obras claves: la abadía de Cluny, y la iglesia de Santa Magdalena de Vézelay, ya en el siglo XII.
- Inglaterra: Inglaterra fue conquistada en 1066 por Guillermo de Normandía; de ahí que fuera el románico de influencia normanda el que dominó. Las construcciones tienen aspecto monumental y las iglesias presentan dos robustas torres a cada lado de la fachada principal.
- Alemania: En Alemania también encontramos grandes torres en las fachadas. Ejemplo es la catedral de Worms.
- Italia: En Italia, la pervivencia de la influencia clásica se fusiona con la nueva influencia de Cluny. En la región de Lombardía se desarrollan galerías ciegas en lo alto de los muros separadas por largas bandas verticales, llamadas bandas lombardas. En la escuela de la Toscana hay una clara preferencia por el uso de la columna que recuerda a las clásicas. Ejemplos de la escuela lombarda son la catedral de San Ambrosio de Milán. En la Toscana destaca el conjunto formado por la catedral, el baptisterio y la emblemática Torre de Pisa, con columnas de mármol.
La Arquitectura Románica Española
En la Península Ibérica las formas románicas propagadas por Cluny penetraron por el norte y se fueron extendiendo hacia el oeste siguiendo la ruta de peregrinación que lleva hasta Santiago de Compostela. Hay que tener en cuenta que los reinos cristianos hispanos se extendían por el norte de la península, pues el sur estaba en manos musulmanas (al-Ándalus). Se han establecido tres periodos en la arquitectura románica en España:
- El primer arte románico, que comprende el final del siglo X y parte del siglo XI.
- El románico puro, que se da durante el siglo XI.
- El románico tardío o hispánico, que tiene lugar durante el siglo XII y parte del siglo XIII.
Primer Arte Románico
El románico entró en la Península Ibérica por Cataluña, pues los condados catalanes mantenían intensas relaciones con Francia e Italia. Las iglesias catalanas son sobrias, están elaboradas con sillería pequeña y cuentan con elevadas torres y decoración de arcos ciegos de influencia lombarda. A este periodo pertenece el monasterio de Santa María de Ripoll.
Románico Puro
Las obras más representativas de este periodo las encontramos a lo largo del Camino de Santiago. Las peregrinaciones favorecían el intercambio de ideas, arte, comercio… Era necesaria una trama de iglesias, hospitales… que acogieran durante las distintas jornadas del largo camino al peregrino que llegaba desde todos los puntos de Europa y esas obras se levantaron en este estilo. A esta época pertenece la catedral de Santiago de Compostela, objeto y meta de las peregrinaciones.
Románico Hispánico
Durante el siglo XII el románico va tomando influencia de las distintas zonas en las que se desarrolla, por lo que en esta etapa final se formaron diferentes escuelas. En Galicia, la catedral de Santiago se mantuvo como modelo a seguir durante mucho tiempo. En la zona castellanoleonesa, San Martín de Frómista es quien destaca. En Cataluña se mantienen las características del primer arte románico, fusionadas con las europeas, francesa y lombardas. A la primera mitad del siglo XII pertenece la iglesia del Valle de Bohí en Lérida. No podemos olvidar el románico civil como las murallas de Ávila.
La Escultura Románica
La principal característica de la escultura románica es que tiene carácter didáctico, es decir, está pensada para transmitir las enseñanzas de las Sagradas Escrituras. La sociedad medieval era casi en su totalidad analfabeta, de forma que la única manera que tenían de “leer” la Biblia era a través de imágenes esculpidas o pintadas. La Biblia es la fuente básica de la que se extraen la mayoría de los temas.
La Escultura en las Portadas y los Capiteles de las Iglesias
La mayor parte de la escultura románica se concentra en las portadas de las iglesias. En el interior se labraron los capiteles de las columnas. La portada del templo se trata de un acceso triunfal a la casa sagrada de Dios. Las partes de la portada que reciben decoración escultórica son el tímpano, las arquivoltas, el parteluz y las jambas. Estas esculturas tienen las siguientes características:
- La supeditación a la arquitectura y la adaptación de las formas al marco.
- Los relieves son planos en un primer momento. Con el paso del tiempo empiezan a redondear sus formas y a despegarse del fondo.
- Los relieves se caracterizan por la frontalidad, el hieratismo, el esquematismo, la jerarquización de las figuras.
- El tratamiento policromo que recibía la escultura.
- Los principales temas iconográficos son los relacionados con la llegada del fin del mundo. Por una parte se intentaba inculcar la fe y la obediencia religiosa, y por otra, mantener al fiel bajo la autoridad del poder feudal establecido. Se trataba de recordarles que todos serían juzgados por Dios al final de los tiempos. Los temas representados en la escultura románica son simbólicos. El león, el águila, el toro y el ángel representan a los cuatro evangelistas; las figuras monstruosas representan el mal; el cordero, la paloma a Jesucristo. Las escenas más importantes son: en las portadas, la visión apocalíptica con el Pantocrátor, el Juicio Final y la Ascensión. En los capiteles aparecen narraciones del Antiguo y Nuevo Testamento, animales fantásticos, figuras zoomorfas de aspecto monstruoso y elementos vegetales y geométricos.
Los centros más importantes de la escultura románica se encuentran en Francia y en España. En Francia destaca la iglesia de San Lázaro de Autun. En España, algunas obras destacadas son el Pórtico de la Gloria. Mención especial merece la portada de la iglesia monástica de Santa María de Ripoll en Girona. Carece de tímpano, de manera que el Pantocrátor aparece en el friso superior. Hay gran cantidad de escenas religiosas bíblicas, signos del zodiaco y representaciones de los meses del año.
Catedral de Santiago de Compostela
Tiene planta de cruz latina con tres naves, prolongándose los brazos del transepto, y con una espaciosa girola con ábsides radiales. La nave central se cubre con bóveda de cañón reforzada por arcos fajones, y las laterales, con bóveda de arista. La separación entre las naves se realiza mediante arcos de medio punto peraltados y doblados, apoyados sobre pilares compuestos. Sobre las naves laterales se construyó la tribuna. No tiene claristorio en la parte alta, pero recibe luz por las ventanas exteriores y penetra en la nave a través del triforio de arcos geminados de medio punto. La bóveda de crucería suele cubrir espacios cuadrados. En la girola, de forma circular, los tramos son trapezoidales. Para adoptarlas a esta forma, las aristas se diseñaron curvas y se ensancharon hacia el exterior. La catedral tenía tres grandes portadas. La más monumental, a los pies, es el Pórtico de la Gloria, y las otras dos rematan los brazos del transepto.
La Pintura Románica
Comparte las mismas características que la escultura:
- Su función es religiosa, es decir, enseñar a los fieles sobre lo que deben hacer a través de la representación de los pasajes de la Biblia. Dos temas muy comunes son Cristo en Majestad rodeado de tetramorfos, y la Virgen en Majestad con el Niño sobre sus rodillas.
- La pintura está supeditada a la arquitectura. La mayoría de las pinturas cubren los muros y las cúpulas de los ábsides y las bóvedas de las iglesias. La técnica empleada es el fresco.
- Se mantiene la jerarquización del espacio y de las figuras.
- Hay tendencia a la abstracción y al esquematismo.
- Las figuras aparecen de frente, mostrando escaso movimiento y sin relación entre ellas.
- Como en la escultura, el horror vacui hace que todos los espacios se cubran con pintura.
- Las composiciones suelen ser simétricas.
- Las imágenes se representan sobre fondos planos.
- Un trazo negro muy grueso dibuja, perfila y marca los detalles, y todo se rellena de color. Los colores son muy vivos, aunque planos y sin efectos de claroscuro.
Entre los frescos románicos destacan los de la iglesia de San Clemente de Tahull.
Pintura sobre Tabla: los Frontales del Altar
Los frontales son tablas rectangulares con escenas pintadas que se colocaban delante del altar. Solían contener pinturas relativas a los santos, a Cristo o a la Virgen, con el fin de narrar sus vidas para que los fieles pudieran conocerlas a través de las imágenes. El frontal se divide en secciones que recogen las diferentes escenas. También prima la simetría, la frontalidad y la jerarquía.
La Escultura Exenta
A partir del siglo XII toma importancia también la escultura exenta o de bulto redondo tallada en madera. Los temas más representados son Cristo crucificado y la Virgen con el Niño. En el caso de los crucifijos, Cristo aparece con cuatro clavos, totalmente en posición frontal y sin mostrar ningún tipo de sufrimiento. A veces, se presenta vestido con túnica de pliegues paralelos y verticales y con una corona en la cabeza. A veces también aparecía Cristo semidesnudo. Estos crucifijos se solían hacer en madera o marfil. Las estatuas de la Virgen se muestran sentadas en un trono y sobre sus rodillas sostienen al Niño, que suele aparecer en actitud de bendecir con la mano derecha. En la otra mano sostiene un libro o una bola que representa al mundo. No hay relación entre las figuras. En ambas representaciones encontramos las características propias de la escultura románica: hieratismo, inexpresividad y frontalidad. Las estatuas de madera, al estar resguardadas en interiores, en muchos casos han conservado la policromía, mientras que en las portadas de piedra se han perdido con el paso del tiempo.
La Portada de San Pedro
Las arquivoltas y jambas están decoradas con motivos vegetales y geométricos, y el tímpano es historiado. En él se presenta al Pantocrátor. Aparece Cristo en Majestad sentado sobre un trono. En una mano sostiene el libro de la Ley y levanta la otra en actitud de bendecir. Aparece rodeado del tetramorfos, es decir, de los símbolos de los cuatro evangelistas: el león representa a San Marcos, el ángel a San Mateo, el águila a San Juan y el toro a San Lucas. En la parte inferior, a modo de friso, aparecen los 24 ancianos del Apocalipsis. La figura de Cristo se representa en el centro y de gran tamaño. Aparece en posición frontal e hierática. El resto de personajes dirigen la mirada hacia Cristo. Los ancianos y el tetramorfos adoptan posturas incómodas para adaptarse al marco. La decoración se completa con los siguientes temas: las ruedas de fuego del infierno, Isaías y San Pedro, y la representación de las bestias del Apocalipsis. No queda ni un lugar en el que no encontremos relieves. Esto imprime cierto movimiento a la escena simétrica, en la que predomina la horizontalidad. En esta obra se presenta el Apocalipsis, un tema muy frecuente en las portadas románicas.
Pórtico de la Gloria
Localización: en la fachada principal de la catedral de Santiago de Compostela. Consta de tres arcos protegidos por una especie de pórtico. El más amplio corresponde a la nave central y los otros a las laterales. La estatua de Santiago, en el parteluz, da la bienvenida a los peregrinos. El programa iconográfico recrea el Apocalipsis. En el tímpano del acceso principal aparece Cristo en Majestad rodeado por el tetramorfos. Acompañan la escena cuatro ángeles a cada lado, que sostienen los símbolos de la Pasión. Los veinticuatro ancianos del Apocalipsis aparecen de forma radial en las arquivoltas. En las jambas encontramos a los apóstoles, en el pilar derecho, y a los profetas, en el pilar izquierdo. Los profetas representaban el Viejo Testamento y los apóstoles, el Nuevo Testamento. En los laterales del pórtico, ángeles con trompetas anuncian el Juicio Final. Sigue las características propias de esta escultura, por lo que transmite grandeza y majestad. El relieve se ha convertido casi en bulto redondo, como en el caso de Cristo o los ancianos. Las estatuas de las jambas casi se han independizado del soporte, por lo que ya no podemos referirnos a estatua-columna. Y lo más importante es el movimiento y la expresión de las figuras. Esto último supone un gran paso hacia el naturalismo.